Publicado el 22-08-2025 en UCC

La biotecnología del mundo se reunirá en la UCC

En octubre, nuestra Universidad será sede del Primer Congreso Internacional de Biotecnología. Agroindustria, salud, alimentos e IA serán ejes centrales del evento.

El Espacio "Osvaldo Pol S.J." de nuestro campus universitario será el escenario del Primer Congreso Internacional de Biotecnología que se llevará a cabo los días 2 y 3 de octubre.

Se trata de un evento estratégico de referencia regional e internacional para el ecosistema biotecnológico que articula I+D, educación, ciencia, industria, financiamiento y políticas públicas en torno a los desafíos que enfrenta el sector.

El pasado 21 de agosto, en un acto que se llevó a cabo en el Auditorio de La Voz del Interior, se presentó oficialmente el congreso que organiza nuestra universidad junto al Clúster de Biotecnología de Córdoba, Ennoia-lat y el Gobierno de la Provincia de Córdoba.

La presentación contó con la presencia de autoridades provinciales y de la UCC: Leonel Alisio, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias; Sergio Ruffino, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; y Leonela Ferraresi, directora de Vinculación Tecnológica.

UD5DNZFEA5EFFK5QYCJPA4NATI.jpg

Los ejes del Clúster serán la biotecnología aplicada a la salud y a la agroindustria, la inteligencia artificial, los bioalimentos, la bioeconomía circular y los biotecnología genética.

Día 1: Desafíos y oportunidades de desarrollar biotecnología en contextos emergentes.
  • Conferencia magistral: diseño de ecosistemas con visión estratégica, política pública y comunidad.
  • Se explorará cómo la inteligencia biológica puede transformar la forma de habitar el mundo
  • Panel: “¿Puede Latam ser el laboratorio de validación del mundo?”. Cómo escalar sin perder impacto local, transformar cadenas productivas y posicionar a la región como líder en bioindustria.
Día 2: ¿Y si la próxima revolución del desarrollo es biotecnológica?
  • Panel: “Inversiones que transforman”. Se debatirá sobre cómo integrar ciencia, inversión y estrategia en una agenda común que potencie a la biotecnología como motor de transformación productiva, inclusión y sostenibilidad.
  • Workshops impulsados por Ennoia.lat

Más información e inscripciones, aquí