Publicado el 04-02-2025 en UCC
¿Cómo anticiparnos a la época de incendios?
Un grupo de investigadores de nuestra Universidad pone bajo la lupa la gestión integral ante el riesgo de incendios, una problemática constante en nuestra provincia.
Viento, altas temperaturas y baja humedad son los factores que propician cada año los incendios en Córdoba, un riesgo constante que se puede transformar en desastre.
Las consecuencias negativas de estos eventos son muy amplias, a veces con mucho más daño que otras, y van desde las repercusiones en la flora y en la fauna, la erosión de los suelos, la contaminación del aire y el agua, como el perjuicio a las economías y los bienes de las personas y, en algunos casos, la pérdida de vidas humanas.
Se trata de una problemática y desafío constantes en la región, que requieren trabajar en la concientización y el impacto ambiental. En este episodio de nuestro podcast “Ciencia Conciencia y Compromiso”, Sol Nahir Cura, estudiante de Ciencia Política e integrante de un equipo de investigación sobre la temática, habla del rol del Estado y la ciudadanía ante esta cuestión.
El grupo de investigación dirigido por Silvia Fontana y codirigido por Sofía Conrero aborda la Gestión integral ante el riesgo de incendios forestales en la provincia de Córdoba. El enfoque abarca las distintas etapas de la gestión, incluyendo cómo se comunican los riesgos y cuáles son los liderazgos, entre otras cuestiones.
Historia reciente de los incendios forestales en Córdoba
En el 2020 se dio una situación crítica en la provincia. Los incendios arrasaron con más de 30 mil hectáreas. Este desastre solo tenía el precedente de 34 años atrás, convirtiéndose así en el segundo incendio más importante en términos de superficie dañada. Para darnos una idea, se trata de 15 veces la superficie de la ciudad autónoma de Buenos Aires. A continuación, se enuncian los datos aproximados según los años subsiguientes:
2021: + de 60 mil hectáreas. dañadas (de las cuales más del 50 % eran bosque nativo)
2022: 80 mil hectáreas.
2023: 40 mil hectáreas (57 mil canchas de fútbol).
2024: más de 100 mil hectáreas hasta noviembre, momento en que se realizó nuestro podcast.
El rol del Estado y la ciudadanía
El Estado tiene un papel fundamental y un desafío enorme que tiene que ver con el inicio, la propagación y la falta de efectividad en combatirlos. Esta idea de gestión integral del Estado debería contemplar la preparación y la prevención, con acciones o campañas de educación ciudadana. No obstante, el Estado es un solo actor entre todos los que intervienen y es muy importante que exista organización y coordinación entre todos ellos.
Por ello, Sol, la protagonista de nuestro podcast, insiste en no plantearla solamente como una problemática y exigencia hacia el Estado sino, también, de cada ciudadano planteándonos si nuestras intervenciones generan situaciones de riesgo. En este sentido, resulta cada vez más importante tener un rol más activo como ciudadanos y modificar nuestras costumbres.
Respecto a los recursos, refiere que “no solo tienen que ver con la cantidad de dinero que se asigna, sino con una buena gestión para conseguir que esos recursos estén donde se necesitan.”
De la investigación, en la que se incluyen testimonios de bomberos y brigadistas, se concluye que, desde 2020 se avanzó en mejoras en la planificación, equipamiento y recursos. Un gran avance fue la creación de la ETAC, fuerza de elite de la Policía de Córdoba creada para actuar en catástrofes. Se trata de grupos dependientes del Ministerio de Seguridad de la Provincia. También se produjo una mejora en planificación, equipamiento y coordinación.
No obstante, persisten desafíos en la prevención y la educación ciudadana, y también en la recuperación posterior donde el Estado tiene que cumplir un rol activo.
Conocé más en nuestro podcast aquí