Publicado el 10-09-2024 en UCC

La Terapia Ocupacional en la escuela

Entrevistamos Andrea Villagra acerca de los aportes de esta disciplina al ámbito escolar, y sobre la demanda laboral de terapistas.

El pasado 10 de septiembre, Día Nacional de la Terapia Ocupacional, se llevó a cabo, en nuestro Campus Urbano Pedro Arrupe S.J., de barrio General Paz, una clase abierta titulada: “Terapia Ocupacional en la escuela, ¿de qué nos ocupamos?”.

La conferencia estuvo a cargo de Andrea Beatriz Villagra, licenciada en Terapia Ocupacional (UBA), diplomada en Inclusión educativa (Universidad Tres de Febrero) y maestranda en Educación, pedagogías críticas y problemáticas socioeducativas (UBA).

Compartimos, a continuación, la entrevista que le hicimos sobre los aportes de esta disciplina al ámbito escolar, la demanda laboral de la profesión en la actualidad, y el valor de la clase abierta que se desarrollará en nuestra Universidad.

¿Qué aporta la disciplina al ámbito escolar?

Para detallar los aportes de la Terapia Ocupacional al ámbito escolar, me es imprescindible hacer un breve raconto histórico y decir que la disciplina va a tener vinculación con el campo educativo hacia fines de los años 60 en la modalidad especial. Las primeras heredadas de terapia ocupacional empiezan a hacer sus prácticas pre profesionales en escuelas especiales y ahí tenemos el primer vínculo con este campo. Asimismo, en el año 1987, a través de la resolución 240/87, se crean los cargos de terapia ocupacional en escuelas. Esta es la que yo llamo “la piedra angular”, es decir, el primer indicio del reconocimiento sobre nuestro saber experto.

En ese marco, las intervenciones que realizábamos en escuelas especiales tenían que ver con evaluaciones de puestos de trabajo, la inclusión y el seguimiento de los alumnos, el asesoramiento técnico para su colocación laboral, entre otros aspectos, siempre con una mirada inter-transdisciplinaria.

Nuestro trabajo tiene que ver con favorecer la participación del estudiante en las actividades escolares en los distintos espacios institucionales: en un aula, en el recreo, en el comedor… Nuestra mirada está puesta en la detección de obstáculos o barreras y en el trabajo con la comunidad educativa para mitigar los efectos.

¿Cómo es la demanda laboral de esta profesión hoy en nuestro país?

Actualmente, tenemos terapistas ocupacionales trabajando en casi todas las provincias del país. La experiencia de los terapistas en los grupos de educación se ha incrementado notablemente. En los últimos años, la praxis se orienta a favorecer la participación del estudiante en actividades escolares desde una perspectiva de derecho.

La disciplina ha tenido una gran evolución. Nuestro saber se va a combinar con el saber de otros profesionales en función de la participación ocupacional de ese estudiante. Entonces creo que el desafío actual en nuestro país es el poder fortalecer la formación de los futuros profesionales y de los profesionales.

¿Qué valor tiene la charla que se dará en la UCC?

Esta clase abierta que va a darse en la Universidad Católica de Córdoba en el marco del Día del Terapista Ocupacional es muy importante; de esta manera, visibilizamos la evolución que ha tenido la disciplina, el bagaje de las producciones nacionales que vienen siendo desarrolladas de una manera muy tímida por distintas maestras que han recorrido el campo, que han tenido experiencias, que nos han legado sus trabajos, sus preguntas, sus descubrimientos y además poder preguntarnos sobre las problemáticas vigentes en la educación en el contexto argentino.