Publicado el 05-03-2024 en UCC

Una salud única

Un proyecto de investigación busca relacionar las tendencias en salud en Chile y Argentina y su relación con los determinantes socioambientales para mejorar la calidad de vida de las comunidades

Graciela Scruzzi lidera en nuestra Facultad de Ciencias de la Salud, un proyecto de investigación que entiende a la salud como un proceso complejo y abordable desde distintas perspectivas. En este proyecto se trabaja de manera colaborativa con investigadores de la Universidad Católica de Temuco en Chile (UCT). En esta nota, dialogamos con Graciela (GS) y con Sharon Viscardi (SV), investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud de UCT.

¿Cuál es el contexto en el que se plantearon esta investigación?

GS– La Organización Panamericana de Salud (OPS), propone que los países implementen sus políticas públicas desde la perspectiva de determinantes sociales.

Cuando hablamos de perfiles de salud, suponemos un continuo entre el bienestar y la enfermedad, y ese continuo está determinado socialmente. Para lograr el mayor nivel de salud es necesario acceder a las distintas oportunidades y recursos relacionados con ella, pero sabemos que estos no se distribuyen de manera equitativa, sino que varían en función de la clase social, sexo, etnia, etc., éstos son los determinantes socioambientales que van a impactar con más fuerza en los grupos más vulnerables.

SV–Nos enmarcamos en un abordaje desde el concepto de una única salud (one health) que pone en un mismo ecosistema todo lo que tiene que ver con la salud del medioambiente y de las personas teniendo en consideración que todo eso se interconecta. En ese gran grupo encontramos la sustentabilidad que abarca las prácticas agronómicas, la producción y los costos asociados y los efectos en el medioambiente. Todo eso afecta nuestra salud. Como nutricionistas, siempre hemos pensado que esas cuestiones deben trabajarse de manera interdisciplinaria.

¿Cómo lo aplican en esta investigación?

G–En nuestra investigación, los determinantes socioambientales sobre los que indagamos son el ambiente, la atención de salud, las características socioeconómicas, y la legislación, entre otros. Por su parte, los perfiles de salud tienen que ver con una mirada integral para analizar diferentes indicadores del proceso de salud-enfermedad como son las tasas de mortalidad, morbilidad y estilos de vida, para, a partir de técnicas multivariadas conocer las problemáticas más relevantes.

¿Por qué en Chile y Argentina?

S– Desde 2020, cuando comienza el contexto pandémico iniciamos un trabajo conjunto entre ambas universidades en un curso de e learning bajo el título Nutrición transandina. La mayoría de los estudiantes son tesistas que evalúan y retroalimentan el trabajo de los demás. Allí nos dimos cuenta que ciertas problemáticas en torno a la salud eran recurrentes en los dos países y parecían tener cierta alineación. De allí en más, realizamos publicaciones conjuntas, coguiamos tesis de grado y posgrado y tenemos muchos proyectos de docencia. Esto dará pie a seguir trabajando en conjunto y creando capital humano avanzado.

¿Cuál es la hipótesis que se plantean y cómo piensan llevar a cabo el proceso?

G–Partimos de la hipótesis de que existe una correlación entre los perfiles de salud y los determinantes socioambientales tanto en Argentina como en Chile, pero con existencia de regiones que comparten similitudes en ambas cuestiones. Para esto trabajamos de manera sincrónica y asincrónica. En instancias sincrónicas el grupo definió su plan de trabajo y las variables a analizar, así como las fuentes de datos oficiales a donde recurrir. En las instancias asincrónicas se pretende conformar la base de datos con las variables a analizar. Además, están previstas instancias de movilidad estudiantil y docente entre ambas universidades. En este sentido, se desarrollaron algunas tesinas de grado de nuestra carrera de Nutrición y está en marcha la propuesta de una tesis de doctorado con directores de ambas universidades.

¿De qué manera este proyecto repercutirá en la sociedad?

S– Todas las decisiones de las personas en cuanto a qué comprar; qué consumir; dónde hacerlo, etc. y los perfiles de alimentación tienen que ver con este concepto de una única salud. Caracterizar y diagnosticar la situación inicial nos puede ayudar a proyectar ciertas decisiones para las políticas públicas. Esperamos que este proyecto llegue a ser un peldaño más en el conocimiento y pueda aportar para tomar decisiones en un contexto tan complejo donde los Objetivos de Desarrollo Sostenible son una meta para la que hay muchas ideas pero que aún queda mucho por trabajar.

¿Qué destacarían respecto al abordaje de este tipo de cuestiones en el contexto universitario?

G–Creemos que este abordaje es importante desde el contexto universitario, tanto desde lo pedagógico como desde la mirada de los futuros profesionales de la salud.

Desde lo pedagógico, porque a partir de las diferentes cátedras que participamos en el proyecto, se generan actividades prácticas intercátedras que pretenden aportar al uso de herramientas de análisis estadístico y epidemiológico a los procesos de salud-enfermedad. Además, se trabaja en instancias colaborativas con la Universidad de Temuco, que son muy valoradas por estudiantes y docentes. Pretendemos que los futuros profesionales vayan pasando del modelo biomédico al de los determinantes sociales de la salud.

Perfil de salud y determinantes socioambientales en dos países del cono sur latinoamericano. Un estudio de series temporales 2005-2018

Directora: Dra. Graciela Scruzzi

Codirector: Med. Esp. Hugo Villafañe

Integrantes: Dra. María Dolores Román

Dra. Constanza Rodríguez Junyent

Lic. María Gabriela Tronca

Lic. Paula Carreño

Med. Esp. María Silvina Colomé

Dra. Sharon Viscardi (Chile)

Dr Neftalí Guzmán (Chile)

Nut. Constanza Silva Reyes (Chile)