Publicado el 18-11-2025 en UCC

¿Qué hace realmente alguien que estudia Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos?

Esa playlist que Spotify armó exactamente con lo que querías escuchar, el filtro de Instagram que usás con tus amigos, la precisión del buscador de TikTok o la ruta que Google Maps calcula para evitar el tráfico... nada de eso es magia. Es IA.

Cuando escuchás “Inteligencia Artificial”, probablemente te vengan a la cabeza robots, autos autónomos o películas futuristas.

Y sí, todo eso existe. Pero la realidad es que la Inteligencia Artificial y la Ciencia de Datos están mucho más presentes en tu día a día de lo que imaginás: la playlist que te recomienda Spotify, los filtros de Instagram, el buscador de TikTok, los mapas que calculan rutas…

...nada de eso funciona sin personas que saben usar datos para crear soluciones inteligentes. Y ahí es donde entra esta carrera.

Estudiar Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos significa aprender a resolver problemas reales usando matemática, programación y modelos que “aprenden” por sí mismos.

Suena técnico (y lo es), pero también es creativo: es una profesión para personas curiosas, a las que les gusta entender cómo funcionan las cosas y mejorarlas. No necesitás ser un genio ni haber programado desde los 10 años; necesitás ganas de aprender, constancia y una buena guía académica.

En los primeros años de la carrera vas a aprender las bases: matemática, estadística, programación y los fundamentos de cómo funcionan los algoritmos. Todo pensado para que puedas avanzar paso a paso.

Después viene la parte más emocionante: redes neuronales, visión por computadora, procesamiento de lenguaje natural, minería de datos y modelos de aprendizaje automático.

Y en lo industrial no es solo teoría: vas a trabajar en proyectos, usar datos reales y construir modelos que pueden aplicarse a problemas concretos.

¿Y qué hace alguien que se recibe? Mucho más de lo que imaginás. Podés trabajar como Data Scientist, usando datos para tomar decisiones en empresas. Podés ser Machine Learning Engineer y entrenar modelos de inteligencia artificial para todo tipo de industrias. Podés trabajar en visión por computadora, en análisis de redes sociales, en sistemas autónomos o en innovación dentro de organizaciones públicas y privadas.

También podés emprender: muchas soluciones basadas en IA nacen de personas jóvenes que detectan un problema y crean algo nuevo.

Lo interesante de esta carrera es que combina lo técnico con lo humano. No se trata solo de “hacer algoritmos”. También se trata de entender cómo impacta la tecnología en la vida de las personas, cómo usarla de manera responsable y cómo resolver problemas reales de forma ética.

La IA no es solo una herramienta: es una oportunidad para transformar industrias, ciudades y formas de trabajar.

Si te atrae el mundo digital, si te gusta resolver problemas y te ilusiona trabajar con tecnología que está cambiando el mundo, la Licenciatura en Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos de la Universidad Católica de Córdoba es una opción sólida, actual y con futuro. Es una carrera con salida laboral, desafíos interesantes y espacio para crecer. Y sobre todo, es una puerta abierta a un campo donde siempre hay algo nuevo para aprender.