Publicado el 04-09-2024 en UCC

Producción de maíz en Córdoba

Nuestro equipo aborda las enfermedades presentes en este tipo de cultivos y plantea estrategias de manejo en su producción.

Con 3.196.000 hectáreas sembradas, Córdoba es la principal provincia productora de maíz a nivel nacional, y está posicionada entre los diez mayores “Estados” que procuran este producto a nivel mundial.

El equipo dirigido por Gustavo Guerra se ocupa de detectar y determinar las enfermedades presentes en este cultivo, analizar cómo lo afectan en cantidad o calidad, y proponer soluciones para minimizar las pérdidas en su producción.

¿En qué se basa el trabajo que realizan?

Lo primordial es determinar los microorganismos parásitos que están presentes provocando enfermedad, cuáles son, dónde se reproducen, y cuál es la modalidad con la que consiguen resguardarse para reaparecer, luego, en épocas no favorables o sin cultivo. También estudiamos los mecanismos por los que se produce la enfermedad y cuantificamos el daño que provoca. Medimos cómo progresa o avanza sobre la planta de maíz y cuánto afecta, finalmente, al rendimiento.

Con todo este conocimiento buscamos recursos que permitan manejar y, en algunos casos, combatir las enfermedades del maíz mediante herramientas de origen biológico y/o químico.

¿Cuáles son los agentes más comunes?

Son muchos y muy diversos, desde bacterias hasta hongos. Últimamente estamos lidiando con los causales de la enfermedad conocida como “achaparramiento” y su insecto transmisor, la “chicharrita”, como es conocida públicamente por la difusión periodística.

chicharrita.jpg

Hace unos años identificamos y trabajamos con tres bacterias y cuatro hongos que provocan las principales pérdidas en la región centro norte de la provincia de Córdoba y, desde hace casi veinte años, buscamos alternativas de manejo y ajustes en la medición.

Tanto estos organismos que son perjudiciales, como el maíz, se van adaptando a las diferentes condiciones ambientales de cada ciclo de cultivo, por lo que no es una forma estática en la que se ajustan uno al otro, sino que hay mucho dinamismo en el clima, y eso hace que un año sea diferente al otro y veamos distintas respuestas. De allí que no siempre el trabajo es lineal y rutinario, sino que nos hace cambiar estrategias y estar observando y evaluando cada uno de los procesos y los resultados para, así, poder tener conclusiones valederas sobre la magnitud de la relación.

¿Dónde se realiza habitualmente el trabajo de campo?

La actividad de exploración y medición la realizamos, en gran medida, en campos de producción agrícola comercial que se encuentran desde la ciudad de Córdoba hacia el norte, llegando, aproximadamente, hasta la localidad de Villa María del Río Seco; y, al este, hacia la zona de San Francisco. Es un área que cubre, aproximadamente, 2 millones de hectáreas, en las cuales se monitorea y censa la presencia de diferentes patógenos. Lo relativo a manejo se trabaja en áreas más restringidas y en el mismo laboratorio, realizando ensayos específicos donde se van tomando datos particulares y mediciones más precisas sobre incidencia de tal o cual organismo, identificaciones nuevas usando lupas, microscopios y técnicas moleculares, donde se trabaja con el ADN, para su diagnosis.

¿Qué utilidad tiene para los productores y la sociedad en general?

Con la información disponible hacemos un boletín de divulgación para suministrar al sector de conceptos que resulten en un uso más prolijo y adecuado en el manejo de las enfermedades.La finalidad de todo este proyecto es llegar a tener una sustentabilidad en el sistema productivo que beneficie el producto, el ambiente y la sociedad.

Desde hace más de una década implementamos este boletín que ya es una referencia para los productores y técnicos. Lo difundimos de manera virtual y en algunos medios especializados; ya tenemos casi 70 números publicados. La intención es facilitar la información para hacer un buen uso de los activos con las dosis adecuadas y en el momento propicio para que sean más eficientes y eficaces sin liberar excesos en el ambiente.

También tenemos participación a nivel científico y técnico en jornadas, eventos y congresos nacionales o internacionales donde se han expuesto más de 70 posters y conferencias, y, también, en revistas especializadas y libros.

Nos relacionamos con instituciones del sector agropecuario como el INTA, CREA, Aapresid, Grupo Río Seco, RAVIT, Intruder Agro, empresas semilleras como Bayer, KWS, de insumos como BASF, Syngenta y FMC, entre otras, y establecimientos de productores y técnicos del sector. chicharrita-del-maiz.jpg

PROYECTO: ENFERMEDADES DEL CULTIVO DEL MAIZ: OCURRENCIA, EPIDEMIOLOGÍA Y MANEJO EN DIFERENTES SISTEMAS PRODUCTIVOS E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS BIOLOGICAS

Dirección: Gustavo Darío Guerra

Codirección: Roberto L. De Rossi

Integrantes: María C. Plazas; Fernando A. Guerra; Francina Valentinis y ayudantes alumnos de los últimos años de la carrera de Ingeniería Agronómica.

Unidad Académica: Facultad de Ciencias Agropecuarias.