Publicado el 11-11-2025 en UCC
Emocionante premiación por cuidar la casa común
Estudiantes y docentes de los colegios secundarios que presentaron los mejores proyectos para el Certamen por Laudato si' recibieron diplomas y becas para estudiar en la UCC.
El pasado viernes 8/11 se llevó a cabo, en nuestro Edificio Centro "Juan Carlos Scannone S.J.", la entrega de premios a las y los ganadores del Certamen "Cuidamos nuestra casa común", que organizamos con motivo de los 10 años de la publicación de la encíclica Laudato si', del papa Francisco, una iniciativa que motivó a más de 250 jóvenes de distintos colegios del país a profundizar su compromiso con el cuidado integral del ambiente y de las personas.
La mayoría de las y los estudiantes, cuyos proyectos e iniciativas ya ejecutadas fueron seleccionados por el Jurado, participaron del acto de premiación. Y lo hicieron en compañía de los docentes que coordinaron los trabajos (quienes también resultaron premiados), y de varias familias y amigos. El grupo de estudiantes que no pudo participar de manera presencial lo hizo de manera virtual, desde la ciudad de Posadas, en la provincia de Misiones, donde está su colegio.
El acto, que presidió Eva Crinejo, decana de nuestra Facultad de Educación, unidad académica que coordinó la organización del Certamen, fue muy emotivo ya que, para la mayoría de los jóvenes ganadores, implicó el inicio de la concreción de un sueño: la posibilidad de estudiar la carrera elegida en nuestra Universidad. Y con la misma emoción lo vivieron papás y mamás y otros familiares que acompañaron a los futuros estudiantes de la Católica. Nuestro Edificio Centro se llenó de abrazos y de lágrimas emocionadas.

Los proyectos ganadores, sus autores y los premios
Según el Jurado del Certamen "Cuidamos nuestra casa común", el mejor trabajo postulado en la Categoría A fue el que elaboró el grupo del Colegio Mater Purissima, de la ciudad de Córdoba, con el título “Manos y corazón por nuestra casa común”, elaborado por Micaela Antonella Bertero, Malena Fridrico y María Virginia Bedogni Sruoginis, con la coordinación del profesor Mario Alberto Cabrera. Tanto las estudiantes como el docente ganaron una beca del 100 % para estudiar una carrera de grado y, en el caso del profesor, de posgrado, en la UCC.

El proyecto “Manos y corazón por nuestra casa común” propone la creación de un sistema de gestión de residuos orgánicos e inorgánicos dentro de la escuela, con el objetivo de recolectar y separar plásticos, papeles, cartones y residuos biodegradables para su posterior entrega a cooperativas especializadas en reciclaje. Con este fin, el grupo propuso realizar campañas de concientización con los estudiantes, docentes y familiares de la comunidad educativa, la donación de los residuos reciclables a la Cooperativa La Esperanza y la utilización de los residuos orgánicos para hacer un compost para la huerta del colegio.
De acuerdo con el Jurado, la mejor postulación de la Categoría B fue la que presentaron los chicos y chicas del Instituto Salesiano Domingo Savio, de la ciudad de Córdoba, con el proyecto en ejecución que lleva por título “Biósfera urbana”: Rocío Magalí Baigorria, Clara Martín Aguilar, Paulina Izaguirre, María Luz Vidal que trabajaron con el profesor Jonatan Montes Gobelet.

Se trata de un proyecto institucional que integra varias iniciativas vinculadas con el cuidado del ambiente realizadas desde 2022 hasta este año 2025, identificadas como "Proyecto Biósfera Urbana", “Laboratorio de sustentabilidad del suelo”, “Huerta como Ecosistema” y “Observatorio Urbano Escolar Ambiental y Territorial”. Una "propuesta de integración de saberes en abordaje de la educación para el desarrollo sostenible desde un enfoque STEAM ampliado", con un trabajo institucional donde todos los niveles trabajan juntos con una fuerte vinculación comunitaria desde las familias hasta los vecinos, para el cuidado integral del ambiente como compromiso ético y espiritual. La acción directa sobre el ambiente, la sensibilización sobre la justicia social y la promoción de la participación comunitaria son los ejes en los que se articula Laudato si’ en este proyecto. Este año, el proyecto agregó iniciativas originales como “Adopta un metro cuadrado” para estudiantes y docentes de la institución: “Hotel 5 estrellas para bichos”, “Semillero de mariposas”, “Hidroponia”. Tanto las estudiantes como el docente ganaron una beca del 100 % para estudiar una carrera de grado y, en el caso del profesor, de posgrado en la UCC.
Segundos premios
Como segundo mejor trabajo de la Categoría A, el Jurado eligió el proyecto “Monte Buey: raíz y futuro”, presentado por el grupo de estudiantes del Instituto Técnico Agrario Industrial de la localidad de Monte Buey que conformaron Rocío Braganini, Emiliano Mema, Fernando Boeiro y Felipe Moro, coordinados por la profesora Isidora Pardo.

El proyecto “Monte Buey: raíz y futuro” propone un proceso de recuperación ecológica de la región, en una localidad marcada por espacios áridos, carentes de sombra y escasez de vegetación autóctona, con muy poca biodiversidad. La propuesta impulsa la reintroducción de las especies autóctonas en las emergentes áreas urbanas como veredas, plazas y corredores verdes. El proceso requiere de la participación conjunta de la institución educativa, el municipio, la parroquia, viveros, centros vecinales y otras escuelas.
La segunda mejor postulación de la Categoría B fue la que presentó el grupo del Instituto de Formación Docente “San José”, de la ciudad de Laboulaye, “Parque autóctono Paisaje Nativo”, un proyecto institucional que en los últimos 18 años ha implicado la creación, mantenimiento y ampliación y conservación de un espacio verde urbano compuesto por más de 130 ejemplares de árboles pertenecientes a 80 especies nativas, una respuesta al grave problema del desmonte y la consecuente pérdida del monte nativo; una acción decidida en favor de la biodiversidad, entendida no sólo como un conjunto de recursos, sino como un valor intrínseco que debe ser preservado para las generaciones presentes y futuras, tal como afirma Laudato si’ en los puntos 32 al 42. Implica que los estudiantes del nivel secundario asumen el rol de tutores del parque, guian visitas, transmiten conocimientos y sostienen el vínculo entre la comunidad y el entorno. El impacto del proyecto ha trascendido a otras instituciones educativas, con visitas de escuelas de distintos niveles y de localidades vecinas.
Elaboraron este trabajo los estudiantes Juan Cruz Bustos, Constanza Mocoroa Russo, Alma Jofré Mainguyague, Julieta Careri y la profesora Teresita Verzino. Al igual que el grupo de Monte Buey, obtuvieron becas del 75 % para estudiar en la UCC.

En tercer lugar
Para el tercer premio de la Categoría A fue elegida la propuesta presentada por el equipo del Instituto Jesús María, de Córdoba, titulado “Modelo Semilla: Huerta Vertical y Compostera”, integrado por Tirso Yosviak Tavella, Lucía Belén Agosto, María Constanza Cáceres, Bautista Palacios y la profesora Sandra Soledad Flores Mamaní.

Propusieron colaborar con el proceso de rehabilitación que llevan adelante, en la institución El Hogar de Cristo, jóvenes con problemas de adicciones, a través de la creación de jardines verticales y de un compostador para la huerta que tienen en esa institución. El objetivo es generar un impacto ambiental, social y educativo. El trabajo describe los beneficios de la jardinería para reforzar hábitos de vida saludable y socialmente responsables durante los procesos de rehabilitación.
Por último, el Jurado eligió como tercera mejor postulación de la Categoría B al proyecto en ejecución en el Instituto Virgen de Itatí, de la ciudad de Posadas, Misiones, titulado “Recolección de residuos sólidos urbanos y el cuidado de la casa común”. Los integrantes de este equipo Lucas Céspedes, Tomás Rodríguez Ferreira, Shirley Alison Riveros Santos, Ludmila Itatí Aguirre y la profesora Yessica Elizabeth Suárez, generaron una campaña de concientización sobre la contaminación que generan los residuos urbanos en el mundo y en el entorno de la institución y en la costa del Río Paraná. Realizaron charlas y talleres sobre la ley de gestión integral de residuos en conjunto con el área de Espacios Verdes de la Municipalidad de Posadas, diseñaron croquis del recorrido en el barrio y la costa del río Paraná para la recolección de residuos reciclables por parte de los estudiantes, realizaron carteles de concientización para los vecinos. Y llevaron a cabo una jornada de reflexión sobre Laudato si’, entre otras acciones.
Los integrantes de este equipo participaron del acto de premiación de manera remota, conectados desde Posadas, Misiones. Ambos equipos ganadores del tercer premio obtuvieron becas de 50 % para estudiar en nuestra Universidad.
Mirá, a continuación, otras imágenes emocionantes:
