Publicado el 03-11-2025 en UCC

Los proyectos ganadores del Certamen por Laudato si’

Los presentaron 23 estudiantes y seis docentes, de los colegios Mater Purissima, Jesús María, Domingo Savio, Técnico Agrario Industrial, San José y Virgen de Itatí (de Misiones).

El Certamen “Cuidamos nuestra casa común”, que impulsamos con motivo del 10º aniversario de la encíclica Laudato si’, del papa Francisco, para generar ideas y acciones que promuevan la ecología integral, ya tiene ganadores y ganadoras.

Se trata de 23 estudiantes y seis docentes que pertenecen a los colegios Mater Purissima, Jesús María, Domingo Savio (los tres de la ciudad de Córdoba), Técnico Agrario Industrial (de Monte Buey), San José (Laboulaye) y Virgen de Itatí (de la provincia de Misiones), quienes, en grupo, presentaron los seis mejores trabajos del total de 60 que se postularon desde distintos puntos del país.

Estos estudiantes y seis docentes se hicieron acreedores de becas del 100 %, 75 % y 50 % -según corresponda- para estudiar en nuestra Universidad las carreras de grado (estudiantes) o de posgrado (docentes) que elijan, a partir del año que viene.

Además, las instituciones educativas que avalaron la participación de las y los estudiantes que ganaron, también son “ganadoras”, ya que gozarán de premios en becas de hasta el 100 % para que las y los docentes que cada colegio seleccione (en la cantidad que indican las Bases) puedan cursar carreras de grado o posgrado y cursos de formación continua en nuestra Fundación Jean Sonet S.J..

El Jurado que integraron representantes de nuestras Facultades de Educación y de Teología; del Vicerrectorado de Innovación y Desarrollo y de la Secretaría de Comunicación Institucional de nuestra Universidad; y referentes del Capítulo argentino del Movimiento Laudato si’ (MLS) y del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, seleccionaron los tres mejores trabajos de las dos categorías establecidas: la Categoría A, en la que se debían presentar “propuestas originales e innovadoras que se encuentren en fase de diseño o planificación, orientadas a responder a los principios de la Carta Encíclica Laudato si’ (…) enfocadas en la transformación del entorno escolar, social y/o ambiental, integrando una mirada socio-ecológica integral, el compromiso comunitario y la espiritualidad del cuidado"; y la Categoría B: que recibió “Proyectos ejecutados. Experiencias que ya hayan sido implementadas, en el marco de la institución educativa -entre enero de 2023 y junio de 2025-, que evidencien resultados concretos en términos de impacto socioambiental, educativo y/o comunitario”.

Según el Jurado, el mejor trabajo de la Categoría A fue el que elaboró y postuló el grupo del Colegio Mater Purissima, de la ciudad de Córdoba, con el título “Manos y corazón por nuestra casa común”. Se trata del proyecto de creación de un sistema de gestión de residuos orgánicos e inorgánicos dentro de la escuela, con el objetivo de recolectar y separar plásticos, papeles, cartones y residuos biodegradables para su posterior entrega a cooperativas especializadas en reciclaje. Con este fin, el grupo propuso realizar campañas de concientización con los estudiantes, docentes y familiares de la comunidad educativa, la donación de los residuos reciclables a la Cooperativa La Esperanza y la utilización de los residuos orgánicos para hacer un compost para la huerta del colegio.

De acuerdo con el Jurado, la mejor postulación de la Categoría B fue la que presentaron estudiantes del Colegio Domingo Savio, de la ciudad de Córdoba, con el título “Biósfera urbana”, un proyecto institucional que integra varias iniciativas vinculadas con el cuidado del ambiente realizados desde 2022 hasta este año 2025, identificados como "Proyecto Biósfera Urbana", “Laboratorio de sustentabilidad del suelo”, “Huerta como Ecosistema” y “Observatorio Urbano Escolar Ambiental y Territorial”. Una "propuesta de integración de saberes en abordaje de la educación para el desarrollo sostenible desde un enfoque STEAM ampliado", con un trabajo institucional donde todos los niveles trabajan juntos con una fuerte vinculación comunitaria desde las familias hasta los vecinos, para el cuidado integral del ambiente como compromiso ético y espiritual. La acción directa sobre el ambiente, la sensibilización sobre la justicia social y la promoción de la participación comunitaria son los ejes en los que se articula Laudato si’ en este proyecto. Este año, el proyecto agregó iniciativas originales como “Adopta un metro cuadrado” para estudiantes y docentes de la institución: “Hotel 5 estrellas para bichos”, “Semillero de mariposas”, “Hidroponia”.

Las y los integrantes de estos dos grupos ganaron becas del 100 % para estudiar en nuestra Universidad la carrera de grado (estudiantes) o de posgrado (docente) que elijan.

El segundo mejor trabajo de la Categoría A, según el Jurado, es el que presentaron la y los estudiantes y docente del Instituto Técnico Agrario Industrial, de la localidad de Monte Buey, titulado “Monte Buey: Raíz y Futuro”. El trabajo propone un proceso de recuperación ecológica de la región, en una localidad marcada por espacios áridos, carentes de sombra y escasez de vegetación autóctona, con muy poca biodiversidad. La propuesta impulsa la reintroducción de las especies autóctonas en las emergentes áreas urbanas como veredas, plazas y corredores verdes. El proceso requiere de la participación conjunta de la institución educativa, el municipio, la parroquia, viveros, centros vecinales y otras escuelas.

Los integrantes del Jurado decidieron que la segunda mejor postulación de la Categoría B es la que presentó el grupo del Instituto de Formación Docente “San José”, de la ciudad de Laboulaye, “Parque autóctono Paisaje Nativo”, un proyecto institucional que en los últimos 18 años ha implicado la creación, mantenimiento y ampliación y conservación de un espacio verde urbano compuesto por más de 130 ejemplares de árboles pertenecientes a 80 especies nativas, una respuesta al grave problema del desmonte y la consecuente pérdida del monte nativo; una acción decidida en favor de la biodiversidad, entendida no sólo como un conjunto de recursos, sino como un valor intrínseco que debe ser preservado para las generaciones presentes y futuras, tal como afirma Laudato Si’ en los puntos 32 al 42. Implica que los estudiantes del nivel secundario asumen el rol de tutores del parque, guian visitas, transmiten conocimientos y sostienen el vínculo entre la comunidad y el entorno. El impacto del proyecto ha trascendido a otras instituciones educativas, con visitas de escuelas de distintos niveles y de localidades vecinas.

Las y los autores de los segundos mejores trabajos de cada categoría ya cuentan con becas del 75 % para estudiar en nuestra Universidad.

La tercera mejor postulación de la Categoría A, según el Jurado, fue la que presentó el grupo del Colegio Jesús María, de Córdoba, titulado “Modelo Semilla: Huerta Vertical y Compostera”, un proyecto que propone colaborar con el proceso de rehabilitación que llevan adelante, en la institución El Hogar de Cristo, jóvenes con problemas de adicciones, a través de la creación de jardines verticales y de un compostador para la huerta que tienen en esa institución. El objetivo es generar un impacto ambiental, social y educativo. El trabajo describe los beneficios de la jardinería para reforzar hábitos de vida saludable y socialmente responsables durante los procesos de rehabilitación.

Por último, el Jurado consideró que el tercer mejor trabajo de la Categoría B, es el que se ejecuta en el Instituto Virgen de Itatí, de Posadas, Misiones, titulado “Recolección de residuos sólidos urbanos y el cuidado de la casa común”. Para llevarlo a cabo generaron una campaña de concientización sobre la contaminación que generan los residuos urbanos en el mundo y en el entorno de la institución y en la costa del Río Paraná. Se realizaron charlas y talleres sobre la ley de gestión integral de residuos en conjunto con el área de Espacios Verdes de la Municipalidad de Posadas, se diseñaron croquis del recorrido en el barrio y la costa del río Paraná para la recolección de residuos reciclables por parte de los estudiantes, se realizaron carteles de concientización para los vecinos. Y se llevó a cabo una jornada de reflexión sobre Laudato si’.

Las y los impulsores de estas postulaciones seleccionadas en tercer lugar ya cuentan con becas del 50 % para estudiar en la UCC.

El acto de premiación, el próximo sábado

El acto de premiación será el próximo sábado 8 de noviembre, a las 17 h, en el Edificio Centro "Juan Carlos Scannone S.J." de nuestra Universidad (Obispo Trejo 323, ciudad de Córdoba), durante el Tercer Congreso de Gestión Directiva que organiza nuestra Facultad de Educación. Las y los ganadores podrán participar presencialmente o de manera remota o virtual conectándose a través de un enlace que se enviará por email a los equipos premiados.

En la UCC entendemos que la sostenibilidad, que se enmarca en el cuidado de la casa común a la que convocó el papa Francisco, el primer papa jesuita, en su carta Laudato si’, no es solo un objetivo, sino un modo de ser y estar en el mundo. Por ese motivo agradecemos a todas las personas que se han sumado a este Certamen porque implica un compromiso fuerte y esperanzado que vincula la ciencia y la conciencia con el bien común.

Conocé más acerca de nuestro compromiso con la sostenibilidad AQUÍ