Publicado el 14-06-2024 en UCC

El legado jesuítico en América

Una investigación indaga sobre la gestión de dos procuradores de la antigua Provincia del Paraguay entre 1738 y 1745.

En la Córdoba de mediados del siglo XVIII, en el particular contexto histórico de la antigua Provincia Jesuítica del Paraguay, se destacan las figuras de los jesuitas Padres Diego de Garvia y Juan Joseph Rico. Electos como Procuradores ante Madrid y Roma por la Congregación Provincial, ellos tenían como oficio informar sobre las realidades locales en Roma, organizar en Europa expediciones de nuevos misioneros para su Provincia y adquirir suministros necesarios para el sistema educativo, bienes litúrgicos para los espacios sagrados, así como herramientas y medicinas.

El equipo dirigido por Josefina Piana y Melina Malandrino, estudia el tema jesuítico desde marzo de 2009 publicando resultados y plasmando su trabajo en la digitalización y catalogación de numerosas colecciones documentales. En la actualidad, se centran en la misión de los procuradores Garvia y Rico, iniciada en 1738 y finalizada en 1745; inscripta en un contexto histórico muy convulsionado por los conflictos europeos que inciden fuertemente en la organización de las misiones que llegan del Viejo Mundo y cambian el escenario europeo. Esta misión destaca por su relevancia en lo espiritual y lo temporal y porque los bienes traídos de Europa impactaron en el arte, la arquitectura, las tecnologías y los conocimientos que se impartían en el Colegio Máximo de Córdoba.

En entrevista con Josefina Piana, directora del proyecto y Melina Malandrino, codirectora, te contamos los detalles.

¿Cuál era la función de los procuradores?

En la administración de las provincias ultramarinas de la antigua Compañía de Jesús, cada seis años se reúne la Congregación Provincial convocada por el Prepósito Provincial. Allí se designan dos representantes de la Provincia, conocidos como Procuradores, que viajaran a Roma a la Congregación de Procuradores y eventualmente a la Congregación General de la Orden. La naturaleza de este cargo es en primer lugar comunicativa, ya que debe informar sobre las realidades locales al Prepósito General en Roma, recogidas estas últimas según los temas presentados al Provincial. La segunda función del cargo, de la que se desprende el nombre de “misión”, es organizar en Europa expediciones de nuevos misioneros para su Provincia y adquirir bienes necesarios para el progreso de los Colegios y Doctrinas y sus espacios religiosos.

¿Cómo decidieron profundizar sobre esta misión?

Fundamentalmente por la ausencia de trabajos sobre el tema; pero también por la abundancia de fuentes documentales sobre esta expedición, una de las más numerosas y calificadas; porque el accionar de sus sujetos es de relevancia tanto en lo espiritual como en lo temporal de la Provincia (particularmente en la arquitectura y los modos constructivos que desarrollaron); y porque los bienes arribados de Europa impactaron en el arte, las tecnologías y los modos de vida cotidiana coloniales.

Ruinas1.jpg

Además, esta Misión es portadora de la Cédula Grande o “Real Cédula, firmada por Felipe V en 1743. Este importante documento solo aparece referido en algunas investigaciones, pero no hay un estudio específico sobre su contenido y las consecuencias de su aplicación.

Por otra parte, la misión se inscribe en un contexto histórico muy convulsionado. En la primera mitad del siglo XVIII los conflictos europeos inciden fuertemente en la organización de las misiones que llegan del Viejo Mundo. La guerra de sucesión de España que finaliza con los Tratados de Utrecht (1713-1715), la guerra por la sucesión de Polonia (1738) y la guerra por la sucesión de Austria (1740-1748) han cambiado el escenario europeo.

Entre los objetivos del proyecto buscamos analizar las acciones implementadas por Garvia y Rico para seleccionar nuevos misioneros para la Provincia del Paraguay. Considerando la selección de los 77 jesuitas de diferentes formaciones y orígenes, atendiendo a los perfiles evangelizadores en el caso de los sacerdotes o técnicos en el caso de los coadjutores temporales. Buscamos comprender los nodos administrativos para el traslado de los misioneros y los bienes, examinar los aspectos contables de la misión y la distribución de los bienes traídos de España, Roma, Lisboa, Génova.

¿Qué particularidades encontraron?

Entre los misioneros reclutados por Garvia - Rico es de particular interés la presencia del Hermano Antonio Forcada, arquitecto de notable influencia en Córdoba y en las misiones guaraníes. Llega a Córdoba con una colección de planos atribuidos a él y que no han sido debidamente estudiados en su influencia en la arquitectura local y regional.

Otra cosa muy curiosa ha sido estudiar los aspectos materiales de la expedición, encargada de adquirir una vasta lista de bienes de diferente índole como objetos litúrgicos, textiles y ornamentos religiosos, imágenes y cuadros para los espacios sagrados; libros para el Colegio Máximo, que introducen saberes científicos, técnicos, teológicos; herramientas que introducen cambios tecnológicos en las prácticas de la vida cotidiana; y medicinas e instrumentos para la botica del Colegio Máximo.

La misión de los procuradores jesuitas Diego de Garvia y Juan Joseph Rico (1738-1745). Misioneros, bienes y tecnología

Directora: Dra. Josefina Piana

Codirectora: Dra. Arq. Melina Malandrino

Investigadora: Arq. Florencia Rocío Rampone Castelló

Adscripta: Arq. Soraya Ruiz De Grande