Publicado el 07-04-2025 en Posgrado

Especialización en Endodoncia para el futuro de la odontología

El posgrado prepara a las y los futuros profesionales para abordar los desafíos más complejos, desde la regeneración pulpar hasta el tratamiento de conductos calcificados.

La Escuela de Posgrado de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) lanza en mayo una nueva cohorte de la Especialización de Endodoncia, una carrera que prepara a las y los odontólogos para enfrentar los retos más complejos de la disciplina, incorporando tecnología de punta y prácticas clínicas con pacientes reales.

Para conocer más sobre este posgrado conversamos con su directora, Gabriela Martín.

¿Cuáles son los principales objetivos de la especialización en endodoncia?

-Formar profesionales con capacidad para diagnosticar y tratar las afecciones pulpares y perirradiculares desde un enfoque preventivo para preservar la pulpa vital en aquellos casos que sea posible; eliminar el tejido inflamado del conducto radicular para prevenir las periodontitis apicales y tratar las infecciones del conducto para generar condiciones favorables para la reparación de las lesiones periapicales.

Actualmente, este posgrado tiene un enfoque endo-restaurador, lo cual se inicia con el tratamiento endodóntico y finaliza con la reconstrucción definitiva de la pieza dentaria, orientada a rehabilitar la función y estética de la cavidad bucal.

¿Por qué considera que la endodoncia es una disciplina clave dentro de la odontología?

-Porque es la que permite mantener la pieza dentaria en la cavidad oral. A través del tratamiento de conducto, se conserva la porción radicular del diente, manteniendo el ligamento periodontal y hueso. Esto permite conservar la altura de la cresta ósea y margen gingival, lo cual favorece a la estética y función de la pieza dentaria en boca.

¿Cuáles son los desafíos más importantes que enfrenta la endodoncia como especialidad?

-Por un lado, la Endodoncia Regenerativa, cuyo objetivo es regenerar la pulpa dental a través de la ingeniería tisular, con célula madre, factores de crecimiento y andamiaje biológico. Por otro lado, tratar conductos calcificados, a través de la Endodoncia Guiada, con la ayuda de la odontología digital y diseño de guías endodónticas, lo cual permite no sólo acceder a conductos complejos sino también remover postes de fibra del conducto radicular.

¿Qué perfil debe tener un/a odontólogo/a que desee especializarse en endodoncia?

La o el profesional que desee especializase en endodoncia debe tener la intención de:

  • Diagnosticar las patologías pulpares y periapicales, y diferenciar aquellas que no sean de origen pulpar.
  • Manejar herramientas de diagnóstico complementarias como tomografías computadas de haz cónico.
  • Atender urgencias relacionadas al dolor y traumatismos dentarios.
  • Aplicar tratamientos preventivos para conservar la vitalidad pulpar.
  • Tratar dientes con apexogénesis incompleta con procedimientos de Endodoncia Regenerativa.
  • Conocer la compleja anatomía de cada una de las piezas dentarias y las anomalías dentarias.
  • Establecer un plan de tratamiento adecuado a cada situación clínica.
  • Realizar tratamientos endodónticos en piezas dentarias multirradiculares y con anatomías complejas.
  • Diagnosticar las causas de fracasos para poder realizar el retratamiento endodóntico.
  • Restaurar al diente tratado endodónticamente con restauraciones directas y postes de fibra, en aquellos casos que lo requieran.
  • Diagnosticar los traumatismos dentarios y aplicar el tratamiento adecuado.
  • Identificar sus habilidades y limitaciones, para poder derivar al paciente para ser atendido en otras especialidades, que complementen el tratamiento.

Plan de estudios

¿Cómo está estructurado y qué duración tiene el programa?

-El programa tiene una duración de 25 meses. Se cursa una vez al mes, de miércoles a sábado. En la estructura del Plan de Estudios se dictan asignaturas específicas de Endodoncia, Traumatología, Endodoncia Regenerativa y Cirugía apical; y asignaturas complementarias como Ética, Metodología de la Investigación y Bioestadística, las cuales forman parte del Trabajo Final Integrador.

¿Qué enfoque tiene la especialización?

-El enfoque de la Especialidad es teórico-práctico, donde la práctica clínica es lo más importante. Las clases teóricas son presenciales y virtuales, y todo el contenido que se enseña se sube al aula virtual; donde además cuentan con bibliografía actualizada.

Las prácticas son preclínicas, donde el cursante realiza primero los procedimientos endodónticos sobre modelos; y posteriormente los aplica en su práctica clínica con pacientes.

¿Qué tipo de tecnología y herramientas utilizan los estudiantes en su formación?

-Los cursantes disponen de tecnología y herramientas de última generación como microscopio quirúrgico, radiovisiografía, motores endodónticos para instrumentación mecanizada, unidades de ultrasonido, localizador apical y sistemas de obturación con gutapercha termoplastizada.

Además, tienen acceso al aula virtual de la Carrera, donde no sólo encontrarán el material de estudio disponible, sino que desarrollarán tareas virtuales.

¿Se realizan prácticas en pacientes reales?

-Si. El cursante realiza tratamientos de conducto en pacientes que concurren a la clínica. Los tratamientos que realizan son: tratamientos de conducto en piezas dentarias uni y multirradiculares; retratamiento endodóntico, retiro de postes, sellado de perforaciones; tratamientos de apexificación, revascularización y conservación de pulpa vital en dientes con apexogénesis incompleta; restauración del diente tratado endodónticamente con poste de fibra de vidrio y restauraciones directas; tratamiento de reabsorciones radiculares; tratamiento de conductos calcificados y microcirugía apical.

¿Cómo se integran los avances tecnológicos y científicos recientes en la especialización?

-En la Especialización en Endodoncia se aplica la instrumentación mecanizada para la instrumentación de los conductos junto con puntas de ultrasonido para complementar la preparación quirúrgica; utilizando gutapercha termoplastizada y selladores biocerámicos en aquellos casos donde está indicado su uso.

El uso del microscopio quirúrgico y lupas permiten magnificar el campo operatorio, lo cual permite encontrar conductos difíciles de tratar, los cuales si no son localizados y trabajados, llevan al fracaso endodóntico. Además, el uso del microscopio permite realizar microcirugía endodóntica, la cual es una técnica más conservadora que la convencional.

Por otro lado, la tomografía computada cone-beam permite ver los conductos tridimensionalmente y poder diagnosticar y planificar el tratamiento con mayor certeza. La CBCT junto con la odontología digital es una herramienta fundamental en la endodoncia guida para el tratamiento de conductos calcificados.

En otro aspecto, los avances de la ingeniería tisular aplicada a la endodoncia regenerativa, permiten tratar dientes con apexogénesis incompleta para inducir el cierre apical y continuo desarrollo radicular.

Hoy, con los avances de la odontología restauradora, es posible rehabilitar el diente tratado endodónticamente con sistemas adhesivos, realizando en la misma sesión el tratamiento endodóntico y la restauración definitiva del diente.

Seguí formándote. Estudiá la Especialización en Endodoncia en la Escuela de Posgrado de la UCC