Publicado el 04-04-2025 en Posgrado
Enrique Camussi: 40 años de aprendizaje y enseñanza en el MBA
Testimonio. Profesor de nuestra Escuela de Posgrado, ha sido testigo de la evolución de la Maestría en Dirección de Empresas que este año cumple cuatro décadas.
El profesor Enrique Camussi es contador público y forma parte de la primera cohorte de estudiantes de la Maestría en Dirección de Empresas (MBA) de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), en el año 1985.
Dos años más tardes, Camussi se graduó del MBA, en 1987, con la tesis "Los sistemas de información como recurso estratégico para el gobierno de las organizaciones". Desde entonces, se sumó al staff docente de la maestría, en donde dicta clases en planificación estratégica y análisis de escenarios posibles. En paralelo a la docencia, en el sector privado formó una consultora en dirección de empresas.
Este 2025 el MBA de nuestra Escuela de Posgrado cumple 40 años de trayectoria, siendo el más antiguo del interior del país. Durante estas cuatro décadas, Camussi ha sido testigo, primero como estudiante y luego como profesor, de la transformación que tuvo todo el ecosistema del que forma parte la escuela de negocios.
Con él conversamos del recorrido académico y su mirada sobre la maestría que más demanda tiene en la formación continua de profesionales de múltiples áreas.
Evolución y trayectoria:
¿Cómo evolucionó el MBA en estos 40 años y de qué manera influyó tu experiencia como miembro de la primera cohorte en tu perspectiva actual?
-La maestría evolucionó a lo largo de 40 años, sí, incorporando una visión estratégica y el desarrollo de mayores habilidades blandas. En mi experiencia, influyó significativamente. Me ayudó a cambiar la visión catalejo (focalizada en la formación de grado), por una visión radar (ver el todo interactivo), incorporando así una visión holística de los procesos de negocios.
¿Cuáles han sido los cambios más significativos en la metodología de enseñanza y en el contenido curricular desde sus inicios hasta hoy?
-La metodología de enseñanza siempre estuvo basada en la interacción dinámica profesor/alumno, focalizándose en la aplicación práctica de lo cognitivo, a través del método del caso. Con el tiempo fue enriqueciéndose este enfoque, a partir de la incorporación de la tecnología emergente.
Hoy por hoy, la innovación y la tecnología se han transformado en un desafío permanente, como motores indiscutibles en el proceso de actualización de los programas y su aplicación en la toma de decisiones.
En tu opinión, ¿qué desafíos y oportunidades se presentan actualmente en la formación de líderes empresariales en comparación con los retos del pasado?
-Los desafíos en la formación de líderes creo que se deben centrar en el desarrollo de un perfil estratégico, anticipativo, proactivo y con habilidades para la toma de decisiones en entornos cambiantes, inciertos, volátiles y complejos. Además, la globalización como fenómeno incuestionable exige un pensamiento global y una gestión local.
¿Cómo ha influido tu doble rol como ex alumno y docente en la manera en que integrás la teoría con la práctica en la gestión empresarial?
-Como alumno y profesor he podido experimentar la necesidad creciente de contenidos contextuales actualizados, escenarios posibles y su abordaje en la gestión cotidiana de los negocios.
Transformación del perfil profesional:
¿Qué características en común tienen las y los graduados actuales en comparación con los del pasado?
-La característica que se mantiene con el paso del tiempo es la vocación de un abordaje multidisciplinario de la gestión de negocios, buscando una visión holística e integradora de toda la cadena de valor de los procesos de negocios.
¿Podrías compartir alguna anécdota o ejemplo que refleje la transformación en el perfil profesional del graduado del MBA desde sus inicios?
-A modo de anécdota, en los primeros años en la docencia del MBA el análisis de escenarios macros y micros lo efectuamos con artículos de diarios de distintos países del mundo, siempre con información histórica, aunque actualizada. En la actualidad se trabaja con información online y proyectada, desde portales tales como: "Our world in numbers", "Global perspectives", y planisferios interactivos con variables macro. En este contexto, un alumno describiendo la experiencia de este escenario de información mundial expresó: "Es como comer un dinosaurio en 10 minutos".
¿Cambiaron las expectativas de las y los graduados?
-Desde mi experiencia como alumno y profesor creo que las expectativas de los primeros cursantes de la maestría estaban focalizadas en la ampliación del campo de conocimientos (respecto al grado). Pero en la actualidad, perciben una mayor expectativa en la gestión y aplicación práctica de los conocimientos, como así también la idea de compartir visiones de abordaje con otras de formación de grado muy diferentes. En definitiva: "aprender desde otro lugar".
¿Cuáles son los principales retos que deberán afrontar las instituciones de educación de posgrado en el futuro?
-Desarrollar una visión flexible, adaptativa a los cambios contextuales (sociales, políticos, económicos, etc.), para ofrecer alternativas de formación que se perciban como un agregado de valor real a las expectativas de la demanda académica de quienes serán futuros tomadores de decisiones.
Impacto del entorno económico
¿Cómo afecta el entorno económico global a la evolución del MBA y a la formación de sus egresados a lo largo del tiempo?
-Claramente el entorno socio-político económico de nuestro país influyó en el proceso de decisión de un aspirante al MBA. La realidad cambiante nacional muchas veces atenta con la convicción de disponer de los recursos monetarios durante todo el período de la carrera, como así también la seguridad de sostener un empleo en el tiempo. No obstante, la demanda y el interés continúa, pero, claro, por el esfuerzo que implica (económico y familiar), existe poca tolerancia a la no utilización del tiempo que sí o sí debe generar valor, tanto en el pensamiento disruptivo como en la gestión de los negocios.
Seguí formándote. Estudiá la Maestría en Dirección de Empresas en la UCC