Publicado el 29-08-2024 en UCC
Disponibilidad y acceso a los alimentos
Un grupo de investigación aborda los patrones alimentarios en Chile y Argentina en los últimos años.
La iniciativa surge en el contexto actual donde se encuentran muchos casos de obesidad y sobrepeso, acompañados de déficit de nutrientes esenciales para el cuerpo humano, y presencia de hábitos alimentarios poco saludables.
El equipo dirigido por Natalia Bertorello analiza el crecimiento y caída del consumo de ciertos grupos de alimentos en los hogares de Argentina y Chile. El objetivo es determinar a qué responden esos patrones y proponer maneras de mejorar la ecuación.
¿A qué se denomina patrones alimentarios? ¿cómo se estudian?
Debido a diversos cambios en los enfoques de investigación en el campo de la nutrición, hoy no solo interesa estudiar el efecto de los alimentos de manera individual, sino también explorar cómo los alimentos y nutrientes actúan de manera conjunta. Los patrones alimentarios responden al estudio de múltiples componentes. Por una parte, influye la disponibilidad de alimentos y por otra, el acceso a los mismos.
¿Cómo se estudian?
Se utilizan indicadores globales y fuentes de información accesibles como las hojas de balance que reflejan información sobre la cantidad de productos comestibles y bebidas disponibles en los países. También las encuestas de gastos de hogares donde se manifiestan las compras que realizan las familias en cada país, incluyendo sus alimentos. De esa forma determinamos un consumo aparente y construimos patrones de los grupos de alimentos más consumidos o habituales. Nos interesa conocer si las diferencias entre países en relación al consumo se deben a factores socioeconómicos, geográficos o culturales.
Como esta información está disponible desde hace más de 60 años, nos permite saber también cómo estos hábitos van evolucionando y qué cambios se dan en relación a la disponibilidad y acceso de alimentos.
¿Qué datos concretos han podido encontrar?
A nivel general inspeccionamos la disponibilidad de alimentos de los últimos 60 años tanto para Argentina como para Chile. Diferenciamos los alimentos de origen animal (AOA) y vegetal (AOV) y profundizamos sobre estos últimos ya que a nivel productivo tienen un menor efecto ambiental por unidad de peso, gramos de proteína o energía aportada. Una dieta con una mayor proporción de AOV conferirá mayores beneficios para el medio ambiente y para la salud.
En relación a esto, la disponibilidad total de AOV fue mayor en Chile (68%), mientras que Argentina presentó un porcentaje menor (65,1%). Dentro de ellos, el grupo de los cereales fue el más representativo para ambos países. La contribución de estos alimentos a la disponibilidad alimentaria total, aumentó en Argentina un 2,8% y disminuyó en Chile 9,6% entre 1961 y 2020. Por otra parte, nuestro equipo analizó la determinación del acceso/consumo de alimentos a nivel hogar, utilizando los datos provenientes de la base de datos de las Encuestas Nacionales de Gastos de los Hogares de los años 2012/13 y 2017/18. Dentro de los principales resultados podemos remarcar que, para las provincias de la región Pampeana, incluida Córdoba, hubo una reducción del 10% del acceso a las carnes, pero se incrementó en un 15% el acceso al grupo de los embutidos y fiambres, mientras que para los lácteos, se aumentó en un 19% el acceso o consumo aparente de yogur y postres lácteos.
A modo de enunciar alguna conclusión preliminar podemos decir que, si bien hay una pequeña mejoría en la disponibilidad de alimentos de origen vegetal, a la hora de evaluar el consumo aparente prevalecen los alimentos de mayor densidad energética y menos saludables como fiambres, embutidos y postres lácteos. Lo analizado nos indica que en materia de nutrición debemos continuar trabajando en pos de instaurar mejores hábitos alimentarios en la comunidad.
Análisis de los patrones alimentarios: desde la disponibilidad y acceso de alimentos en Argentina y Chile
Dirección: Dra. Natalia Bertorello.
Codirección: Dra. Constanza Rodríguez Junyent.
Miembros del equipo: Lic. Federico Minin, Lic. Lucia Boni y Dra. Elizabeth Cieri y Dra. Sharon Viscardi (Universidad Católica de Temuco).