Publicado el 07-07-2023 en UCC

La digitalización en los emprendimientos

Un equipo de investigación analiza qué hicieron las empresas que sobrevivieron a la pandemia y pospandemia

Las micropymes son las grandes generadoras de empleo de nuestro país, pero las condiciones macroeconómicas marcadas por una alta inflación, devaluaciones recurrentes y recesiones sistemáticas hacen que este sector tenga una alta vulnerabilidad. A esto se suman aspectos como la presión impositiva, los cepos a la entrada y salida de divisas y el costo del avance tecnológico, lo que hace que año a año cierren cientos de estos emprendimientos en las primeras etapas de su desarrollo. De repente llegó un virus y la transformación tecnológica en este ámbito se volvió central. La pandemia se encargó de demostrar la necesidad de digitalizarse como reflejo de supervivencia y no solo de agilidad.

Gisela Veritier, directora del proyecto nos cuenta los detalles.

¿Cuál es el contexto actual desde el que se plantean este estudio?

El contexto es la pandemia y la pospandemia porque analizamos cómo los emprendedores pudieron salir airosos de toda esta situación. En general miramos qué aspectos tuvieron que sobrellevar y cómo adoptaron la digitalización y las nuevas tecnologías para afrontarlos. Abordamos la inclusión desde el punto de vista de la brecha digital entre emprendimientos que tenían ya una base tecnológica en su modelo de negocios y aquellos que no lo tenían. Claramente los primeros tuvieron muchas más herramientas para poder subsistir.

Nuestra investigación también se enmarca en el contexto de la cuarta revolución industrial en la que queda demostrado que a los modelos de negocios que no incorporan inteligencia artificial, big data, deep learning, entre otros, se les complica mucho más la supervivencia.

¿Cuál es el rol de los emprendedores en este contexto?

Los emprendedores son un motor de cambio y de desarrollo sobre todo en contextos de mucha vulnerabilidad sanitaria y también social y económica como son los contextos latinoamericanos. Formados con las experiencias necesarias pueden liderar cambios y transformaciones.

¿Cuál es su hipótesis sobre los factores que facilitan o perjudican la evolución del emprendimiento como factor del desarrollo regional inclusivo?

Desde el punto de vista tecnológico sería básicamente la digitalización. Respecto a lo económico, se analiza si el emprendimiento cuenta con capital para poder subsistir. Desde el punto de vista social se considera la formación de los actores, el contexto y el género y si esto influyó en el avance y éxito de los emprendimientos.

¿Qué impacto podría tener este estudio en el contexto de la sociedad cordobesa o argentina?

Buscamos factores diagnósticos para poder elaborar políticas públicas que potencien el ecosistema emprendedor de Córdoba, Argentina y Latinoamérica.

El trabajo tiene una mirada regional. Arrancamos desde esa mirada para luego pasar por lo nacional y terminar en lo local. Se espera tener este diagnóstico y modelos que lleven a repensar políticas públicas en un contexto particular y específico.

¿Cuál es la importancia del abordaje de esta temática en el contexto universitario?

Es importante abordarlo desde el contexto universitario ya que la temática está relacionada a un fuerte perfil de empleabilidad. Las personas que desarrollan capacidades emprendedoras generan su propia empleabilidad, pero también generan empleo para otras personas.

Todas las herramientas de carácter multidisciplinar que se adquieren en el ámbito universitario son claves para el abordaje y para el desarrollo económico regional.

EL EMPRENDIMIENTO COMO MOTOR DE DESARROLLO REGIONAL INCLUSIVO

Directora: María Gisela Veritier

Investigadoras:

  • Marcela Beatriz Schwindt
  • Ana Lina Sierz
  • Natalia Bartolomei

Colaboradores externos:

  • Edgardo Daniel Vaca
  • Hernán Laguia