Publicado el 18-08-2025 en UCC
Compromiso, creatividad y trabajo colectivo
La Legislatura de la Provincia dio su beneplácito para una de nuestras iniciativas de Proyección Social y RSU: Fortaleciendo espacios de convivencia e inclusión social.
Se trata de un proyecto conjunto entre la UCC a través de la catedra Psicología Social y Comunitaria y el Centro Cultural Patito Feo, ubicado en Colinas del Cerro (Córdoba). En este marco, docentes y estudiantes brindan a la comunidad una serie de talleres vivenciales y participativos que combinan dinámicas grupales, ejercicios reflexivos y herramientas prácticas para mejorar las posibilidades de empleo y la sostenibilidad de los emprendimientos.
En 2024 se centraron en temáticas como trayectoria, currículo, correo electrónico, fotos y simulacros de entrevistas, mientras que, en 2025, los talleres se centraron en identidad emprendedora, organización del trabajo, cálculo de precios justos y estrategias de comunicación accesibles, generando mayor autoestima, redes de colaboración y fortalecimiento del tejido comunitario. El proyecto otorga a la comunidad herramientas concretas, reconocimiento de sus saberes, fortalecimiento de la autonomía y acceso a redes que antes no estaban disponibles.
Resultados
En 2024, el 100 % de las personas participantes creó y utilizó su propia cuenta de correo electrónico, el 90 % confeccionó su currículum actualizado y el 80 % se registró en plataformas digitales de empleo.
Beneplácito
El acto formal se celebró pasado jueves 14 de agosto en el edificio de la Legislatura. Participaron emprendedoras e integrantes del centro cultural. Por parte de la UCC estuvieron presentes docentes y estudiantes de la cátedra, de la Facultad de Ciencias de la Salud y de nuestra Secretaría de Proyección Social. Presidió este acto el legislador Mariano Lorenzo.
Tuvieron la palabra las emprendedoras y también los y las estudiantes que hicieron foco en la importancia del aprendizaje mutuo y la construcción conjunta que permiten este tipo de experiencias.
“El saber queda en la nada si no se puede utilizar al servicio de los otros” comentó Milagros Agüero, directora del proyecto y agregó que “el beneplácito otorgado por la Legislatura de la Provincia de Córdoba es un respaldo institucional que valida la relevancia social de la iniciativa y reconoce el impacto positivo de articular saber académico y compromiso comunitario”.
Gabriela Gauna, responsable del Centro Cultural Patito Feo habló de la importancia de esta articulación y encuentro entre el saber académico y el saber popular que convergen en un espacio diseñado en conjunto para el fortalecimiento mutuo.
Por su parte, María Orozco, secretaría de Proyección Social de la UCC agradeció y remarcó la importancia de “Aprender y y construir con otros un mundo más justo” y comentó que estas acciones se encuentran en el corazón de la Compañía de Jesús que tienen que ver con la excelencia académica al servicio de los que más lo necesitan.”
La ceremonia finalizó con las palabras de Mariano Lorenzo quien destacó que el beneplácito es una oportunidad de visibilizar estas iniciativas tan importantes para la comunidad.
Para la UCC, estas actividades son esenciales porque materializan su función social y pública: formar profesionales con compromiso ético, capaces de intervenir en contextos complejos y de contribuir a la inclusión, la dignidad del trabajo y la justicia social. Además, demuestran que la universidad puede ser un actor clave en la construcción de ciudadanía activa y en la transformación de realidades locales.
Estudiantes de Psicología que participan del proyecto contaron su experiencia
Luz Reynoso (4º año): “Salir a terreno es algo muy enriquecedor y se valora y se ve mucho el compromiso por parte de los profesores para que nosotros podamos aplicar todos los conocimientos teóricos estando respaldados y acompañados por la institución.”
Pablo Ortiz (4º año): “Para mí fue una vivencia muy valiosa tanto en lo académico como en lo personal porque me permitió conocer y tomar dimensión de las otras experiencias y realidades dentro de la ciudad."
Lucía González (3er año): "conocimos la comunidad del barrio Colinas del Cerro y aprendimos de sus saberes, sus historias y su capacidad de resiliencia.
En los talleres no solamente compartimos herramientas para fortalecer emprendimientos, sino que también hemos tejido vínculos, y construimos un espacio conjunto de confianza, identidad y colaboración. La experiencia trasciende las aulas y nos permite afianzar nuestra formación desarrollando competencias éticas y comunicativas, pero sobre todo, asumiendo el compromiso social que implica nuestra profesión. Es una forma de universidad abierta a la comunidad dispuesta a aprender con y de ella, asumiendo un compromiso social y de justicia."