Publicado el 31-05-2024 en UCC

Capacitación docente: trabajando para ser mejores

Los profesores y profesoras de nuestra Universidad participaron de una capacitación para fortalecer diferentes aspectos de enseñanza.

En el Edificio Centro de nuestra Universidad, se desarrolló durante 4 días el “Programa de la asignatura - Orientaciones prácticas”, en el que participaron docentes de todas las carreras y facultades. Esta propuesta tuvo como foco fortalecer aspectos de enseñanza y mejorar los programas educativos.

Los encuentros estuvieron a cargo de Marta Tenutto, quien es docente, investigadora, consultora y asesora. Al respecto, Marta compartió su experiencia y dejó sus sensaciones.

¿En qué consistió la capacitación?

Esta capacitación es propuesta por el Vicerrectorado y tiene como objetivo comenzar a trabajar sobre la cultura vinculada a la revisión del trabajo docente. En este caso, se trabajó sobre la visión, misión y objetivos del plan de estudio de la institución. Parte del compromiso docente es saber qué actividades nos comprometemos a desarrollar en las carreras.

Además, se trabajó con cada uno de los componentes de los programas y en particular con las estrategias de enseñanza y evaluación, porque a veces no revisamos qué esperamos que los estudiantes logren y eso nos da una pista sobre la evaluación. Al mismo tiempo, usualmente los estudiantes no entienden lo que nosotros queremos que logren, entonces trabajamos sobre la construcción de un lenguaje común con el objetivo de organizar las acciones y de comunicarnos, para que los estudiantes sepan las reglas de juego que vamos a tener en la materia o carrera.

¿Cómo fue el trabajo con nuestros docentes?

Cada uno de los programas deben reflejar el espíritu de la institución entonces trabajamos junto a los docentes y revisaron los programas de la UCC, expresaron qué era lo que habían trabajado en clase, cómo lo modificarían y demás. Los profesores y las profesoras vinieron, trabajaron casi dos horas sobre su programa, pensando en propuestas de mejora. Fue lindo y gratificante.

Los programas a veces vienen por tradiciones y herencias. Generalmente se le enseña al docente qué poner en cada uno de los componentes. La idea es que no sea una cuestión técnica porque sí, sino que tenga un sentido. Entonces, trabajamos en los enfoques y los sentidos de los programas, por qué se ponía de una manera o de otra.

¿Cómo ves a la enseñanza actualmente?

En los últimos 20 años hay una preocupación de los docentes universitarios por mejorar sus prácticas. En la Católica tenés el Profesorado en Ciencias de la Educación que ofrece a los profesionales un espacio de formación o tenés especializaciones en docencia universitaria, entonces se ve que hay una preocupación genuina.

A medida que el docente entienda por qué se debe cambiar, es posible propiciar el cambio.

¿Qué hay detrás de los métodos de evaluación?

El lenguaje más simple es el más difícil de lograr. Se trabaja con las relaciones entre enseñanza y evaluación. Un punto focal. Es un lugar donde siempre hay problemas. Trabajamos en cuestiones técnicas para saber cual es el método de evaluación más justo. No objetivo, sino justo. Hablamos de justicia evaluativa, que se relacione el qué y cómo enseñar con el qué y cómo evaluar.

¿Qué impresión te llevás de los docentes de la UCC?

Si fuese estudiante, me encontraría con docentes preocupados por mejorar. Todas las carreras y facultades estaban representadas en el programa.