Publicado el 04-06-2024 en UCC

Encuentro sobre Educación de la sordoceguera

Con la presencia del Ministro de Educación de la Provincia se llevó a cabo un evento para visibilizar esta discapacidad y abordar ideas para la inclusión escolar.

La sordoceguera es una discapacidad severa que combina en una variedad de grados un impedimento visual y auditivo, por esta razón, las personas que la tienen encuentran limitada su capacidad de comunicarse. Según estudios, entre un 0.2 y un 2% de la población se encuentra en esta condición (en Argentina serían aproximadamente unas 500 mil personas) y se estima que el 90% no tiene acceso al sistema de educación formal.

En el marco del conocimiento de esta situación que se hace más crítica en países en vías de desarrollo es que Deafblind International (DbI) [sordoceguera internacional) y la World Federation of Deafblind people (WFDB) [Federacion Mundial de sordociegos] lanzaron una campaña bajo la premisa Let me in (en español, Déjame entrar). Desde nuestra Universidad nos sumamos a las acciones que se realizan en Asia, África y América Latina a través de un evento internacional para trabajar sobre las necesidades y los derechos de las personas con sordoceguera del país y de nuestra región. La actividad se realizó el 30 y 31 de mayo y estuvieron presentes el Ministro de Educación de la Provincia de Córdoba, Horacio Ferreyra y Adriana Amelia Cali, Directora general de educación especial y hospitalaria de la Provincia.

En este marco, Mirko Baur, Presidente de la DbI expresó su gran satisfacción por poder lograr esta reunión interministerial “Estamos descubriendo todos los recursos que existen en América Latina y que son para tener muy en cuenta como una gran plataforma para poder profundizar en esta área.–y agregó que fue una reunión de esperanza porque pudimos conocer la realidad de muchas escuelas e instituciones y también de las familias y profundizar en todo lo que podemos lograr a través de esta campaña global educativa de la DBI”.

sordoceguera6.jpg

Baur remarcó que casi el 90 % de los estudiantes con sordoceguera no forman parte del sistema educativo y que existen necesidades realmente muy grandes en este sentido. Por eso, resaltó la importancia de poder llegar a concretar este encuentro donde se reunieron para compartir las buenas prácticas que se realizan en los distintos países.

Graciela Ferioli, docente e investigadora UCC y Líder Deafblind Latinoamérica explicó que la iniciativa contempló la revisión de los planes estratégicos de cada uno de los miembros de la campaña a nivel regional, “buscamos tener una retroalimentación para elaborar proyectos que la DBI pueda apoyar, comentó. Participaron del encuentro los comités nacionales de Bolivia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana y diferentes profesionales y organizaciones compartieron sus experiencias en torno a educación y discapacidad.

La conferencia de clausura fue el relato en primera persona de Sonnia Margarita Villacres Mejía de la Federación Mundial de sordociegos.

Mirá el video de resumen del encuentro.