Publicado el 23-10-2025 en UCC

Acceso a la vivienda en alquiler

Nuestro equipo investiga la situación particular de Córdoba capital, con foco en los hogares inquilinos con jefatura femenina y juvenil

En los últimos años, acceder a una vivienda digna se ha vuelto cada vez más difícil en Argentina, especialmente para ciertos sectores sociales. Entre los más afectados se encuentran los jóvenes y los hogares encabezados por mujeres, quienes enfrentan mayores obstáculos económicos y sociales para alquilar una vivienda en condiciones adecuadas.

¿Qué desafíos enfrentan? ¿Qué rol pueden jugar las universidades? ¿Cómo aportar a políticas públicas más justas?

Desde el año 2013, un equipo de investigación en articulación con CONICET dirigido por Daniela Gargantini junto a la becaria posdoctoral María Cerrezuela estudia la problemática de la vivienda en alquiler, con énfasis en las trayectorias habitacionales de estos grupos.

¿Por qué eligieron centrarse en estos dos grupos?

Son dos grupos históricamente con mayores vulnerabilidades frente a las desigualdades habitacionales, tanto por cuestiones de ingresos como por otros factores sociales y territoriales. El proyecto busca caracterizar las condiciones de acceso a la vivienda de estos sectores y aportar herramientas que permitan pensar en estrategias habitacionales más diversas, equitativas y adaptadas a las realidades de la población.

¿Qué características tiene hoy la situación habitacional en Córdoba y en el país?

Para un porcentaje cada vez mayor de la población el acceso a la propiedad de un lote o una vivienda se ha vuelto muy complejo. La alternativa es alquilar, pero los alquileres son difíciles de afrontar, especialmente para personas jóvenes, quienes no pueden independizarse de sus hogares paternos, y para mujeres jefas de hogar, que suelen tener menores ingresos y mayores responsabilidades familiares a cargo.

Esta situación retrasa procesos de autonomía, genera desigualdades y determina trayectorias habitacionales precarias.

¿Cuáles son los factores que agravan esta situación?

Uno de los principales es el desacople entre los ingresos de los hogares y los precios del suelo, de la vivienda y del alquiler. A esto se suma la falta de políticas públicas que regulen el mercado y frenen las prácticas especulativas.

En nuestras investigaciones detectamos que muchas personas se ven obligadas a compartir vivienda para reducir gastos (lo que llamamos coliving), o a mudarse a zonas más periféricas y con menor calidad urbana y habitacional. Es lo que denominamos movilidad habitacional descendente.

Vivienda en alquiler2.jpg

¿Por qué ser inquilino sigue siendo visto como una situación transitoria o desfavorable?

En nuestro país, la aspiración a la propiedad sigue siendo muy fuerte, en parte como respuesta a la inestabilidad económica. Esta aspiración genera que el alquiler se perciba como algo “de paso” o asociado a la precariedad.

Lo que estamos viendo —como también sucede en otros países— es que cada vez más personas alquilan durante largos períodos o incluso de forma permanente. Por eso es necesario dejar de pensar el alquiler como algo excepcional y empezar a considerarlo como una forma legítima de acceso a la vivienda, que merece políticas específicas.

¿Qué rol cumplen las universidades en esta línea de investigación?

Desde hace más de una década venimos investigando esta problemática, incluso antes de que fuera un tema instalado en la agenda pública. Lo hicimos porque entendimos que la demanda habitacional no es homogénea y que era necesario estudiar los distintos grupos que requieren acceso a un hábitat digno, no solo desde la propiedad.

Hoy, lideramos el nodo Córdoba de la Red Federal de Estudios sobre la Vivienda en Alquiler, integrada por equipos de todo el país de referencia internacional. Y seguimos generando evidencia para contribuir con conocimiento riguroso al debate público y a las políticas urbano-habitacionales.

¿Qué impacto han tenido hasta ahora los resultados del proyecto?

Nuestro equipo aportó datos fundamentales sobre el mercado de alquiler en Córdoba, que no existían oficialmente. Esa información permitió participar como asesores en el debate de la Ley de Alquileres en el Congreso de la nación y en proyectos normativos en la Legislatura de Córdoba.

También brindamos asistencia técnica para la conformación del Observatorio de Alquiler en San Martín de los Andes y articulamos con estamentos provinciales, como los de Neuquén. Es una manera concreta en que la universidad está al servicio de la sociedad, aportando herramientas para mejorar la calidad de vida urbana y habitacional de los ciudadanos.

Nos interesa contribuir a una mirada más inclusiva y realista sobre las trayectorias habitacionales. Queremos romper con la lógica única de la propiedad como solución y mostrar que el alquiler también puede ser una alternativa digna, siempre que esté bien regulada y adaptada a las necesidades de los distintos grupos sociales.

Nuestro trabajo apunta a que las políticas habitacionales reconozcan la diversidad social y territorial, y permitan acceder a un hábitat digno como derecho, no como privilegio.

Seminario Internacional “Dinámicas y conflictos en el mercado de alquiler en América Latina

El encuentro se realizará el próximo 26 de noviembre, de 9:30 a 16:30 en el Auditorio de CONICET Córdoba. A través de debates y exposiciones busca aportar evidencia y propuestas frente a la problemática de acceso a la vivienda de alquiler en toda la región.

El seminario reunirá a especialistas en derecho, arquitectura, economía y políticas públicas que analizarán las condiciones del acceso a la vivienda de alquiler en Argentina y la región, y podrán en común estrategias y herramientas de gestión para promover políticas públicas que atiendan a esta problemática.

Más info sobre el seminario en este enlace.

Concé la carrera de Arquitectura en la UCC.