Publicado el 24-04-2023 en Comercio y Justicia

Transición energética: expectativa versus realidad en los hogares argentinos

La crisis internacional de los combustibles y la agenda ambientalista ligada a contener los efectos del cambio climático imponen cambios necesarios pero al mismo tiempo complejos. Una radiografía sobre el consumo de energía y la percepción que tiene la población sobre este tema fue detallada en un informe de la Fundación COLSECOR

La agenda de la transición energética se impone en el mundo por diversos factores, siendo los más relevantes la crisis internacional de los combustibles fósiles y las problemáticas asociadas a los efectos del cambio climático.

En este escenario, tanto los Estados como el sector privado se encuentran evaluando alternativas que permitan recorrer un camino hacia la utilización de energías renovables.

Aunque la transformación es necesaria, la realidad muestra que existen numerosas variables a considerar. Infraestructura, financiamiento, problemáticas económicas, geográficas y sociales también deben estar en la balanza cuando se debate sobre una matriz energética sostenible a nivel mundial y también nacional.

En este sentido, es importante analizar la situación de los hogares, sobre la base de datos relacionados con el consumo energético residencial y las percepciones que la población tiene sobre este tema.

Al respecto, la Fundación COLSECOR presentó recientemente los resultados del trabajo denominado “Estudio sobre el consumo y percepciones en torno a la energía”, el tercero de una serie de relevamientos a nivel nacional que abordaron diferentes tópicos ( previamente, las temáticas fueron movilidad y salud).

El último caso indagó sobre variables como el ahorro energético, la conciencia de las personas respecto del impacto del consumo de energía en el medioambiente y el acceso a diferentes tipos de fuentes energéticas en el país.

Para obtener los datos se usó una encuesta online entre el 11 y 27 de noviembre del año pasado. En el muestreo se contemplaron cuatro estratos que incluyeron diferentes tamaños de ciudades, alcanzando los 1.480 casos.

Los responsables del diseño y metodología fueron los politólogos Mario Riorda (director de la Maestría en Comunicación Política de la Universidad Austral) y Griselda Ibaña (directora del Instituto Federal de Gobierno de la Universidad Católica de Córdoba).

En términos generales, el estudio demostró que la realidad de los hogares en materia de transición energética es diferente a la expectativa de un proceso de reconversión más avanzado, ya que aunque hay un alto grado de conciencia en algunos aspectos, claramente no existe un acceso masivo a fuentes de energías renovables. Incluso, se constató que en localidades más pequeñas las fuentes de energía más precarias (como el gas en garrafa y la leña) tienen más predominancia que en las grandes urbes.

Ahorro e impacto ambiental

En relación al impacto ambiental que tiene el consumo energético de los hogares y a la conciencia sobre la importancia del ahorro, se consultó sobre las consideraciones al comprar un electrodoméstico.

Sobre este punto, el informe precisó que a 63% de los participantes del estudio le importa que los artefactos que poseen o adquieren sean energéticamente eficientes y que ahorren energía, lo que de alguna manera impacta en el medioambiente.

En detalle, 28% priorizó que sea barato, 27% que no quede obsoleto en el corto plazo y 22% aseguró que busca que contribuya a un consumo ambientalmente responsable.

Mientras, en menor medida, 9% consideró que lo importante es que el electrodoméstico cumpla su función (no le preocupa si utiliza mucha energía), 5% que sea “estéticamente lindo” y 2% indicó que considera que debe ser posible reciclarlo.

Por otro lado, al ser consultados sobre la afirmación “en mi casa hablamos y establecemos prácticas de ahorro energético”, 87% de los participantes del estudio se manifestó de acuerdo. Particularmente, 93% de las personas de 60 años o más respondieron que estaban de acuerdo, frente al 64% de los jóvenes entre 15 y 24 años.

Además, 86% de la muestra se mostró en concordancia con el enunciado “si hubiera créditos o promociones, cambiaría o incorporaría producción energética ambientalmente responsable en mi casa” mientras que 84% también acordó con que «en el país no hay suficiente disponibilidad de dispositivos que permiten adoptar un estilo de vida ecoeficiente».

En tanto,79% de las personas que participaron coincidieron con la afirmación “es muy costoso tener un consumo energético ambientalmente sostenible”. En detalle, 47% se mostró muy de acuerdo con esa frase y 32% algo de acuerdo.

Además, 76% acordó con que “la sociedad está avanzando hacia formas de consumo de energía más responsables” Específicamente en este aspecto, 30% tildó la opción “muy de acuerdo” y 46% señaló que estaba “algo de acuerdo”.

Finalmente, en relación a la afirmación “mi consumo energético no va a mejorar ni empeorar la situación ambiental”, 52% de los participantes estuvó de acuerdo y 43% en desacuerdo. “Aquí, los más jóvenes parecen tener más conciencia sobre cómo su consumo energético impacta en el ambiente que los adultos de 60 años y más”, interpretó la fundación en un comunicado.

Acceso

Por otro lado, a nivel de infraestructura, a través de la investigación se pudo conocer que las tres fuentes de energía a las que más se accede en los hogares argentinos son la electricidad a través de red de distribución (88%), el agua de red (72%) y el gas natural (60%).

En menor medida, se observó el acceso al gas en garrafa (35%), petróleo y derivados (nafta, gasoil, 9%), leña (5%), energía fotovoltaica (1%) y biocombustibles (biodiesel, bioetanol y biogás, también con 1%).

Con mayor detalle, se indicó que el acceso al gas natural se incrementa conforme al tamaño de las ciudades. Así, 56% de quienes viven en pueblos indicaron que están conectados a la red, mientras que en ciudades de más de 100 mil habitantes el porcentaje ascendió a 64%.

En cuanto al gas en garrafa, en las localidades de menos de 10 mil habitantes, 40% de las personas indicaron el uso de este tipo de combustible envasado, pero en las ciudades el porcentaje se ubicó en 31%.

Vale señalar en este punto que al interrogar sobre los motivos del uso de uno u otro tipo de combustible 22% indicó que es porque no tienen otra opción, 12% explicó que es lo que siempre usaron en su casa y 8% señaló que es lo más accesible en la zona en la que vive.

Paralelamente, se observó que las fuentes de energía más precarias (gas en garrafa y leña) son más consumidas en los hogares de ciudades pequeñas y medianas (menos de 10 mil habitantes o de entre 10 y 35 mil) por el grupo que va de los 25 a los 39 años. Se advirtió que, además, esto sucede con mayor prevalencia entre quienes no han completado sus estudios secundarios y las mujeres.

Por otro lado, en relación a las fuentes de energía usadas para calefaccionarse, el gas natural es la forma más frecuente (45%). Le sigue la electricidad (23%), la leña (10% y el gas en garrafa (7%).

También se consultó sobre la fuente de energía más usada para cocinar. El gas natural obtuvo un porcentaje de 56%; el gas de garrafa 34% y la electricidad en red 22%. “Se observó además que el uso de la leña para cocinar es bajo, solo el 6% de las personas consultadas declararon utilizarla para tal fin”, indicó el estudio.

Importancia

En relación a la importancia de este tipo de investigaciones, la Fundación COLSECOR precisó en un comunicado que es parte de la apuesta institucional de la entidad y que que tiene como objetivo conocer y visibilizar diferentes aspectos de las comunidades de nuestro país.

Alberto Calvo, responsable del área de Relaciones Institucionales de la organización, sostuvo que el relevamiento !es la finalización de una serie de estudios sobre transporte, salud y energía» que se suma a los trabajos anuales de medición de calidad de vida y consumos culturales en Argentina. «Buscamos producir información para conocer aspectos de nuestro país, siempre pensando en el territorio y detallando las diferencias por tamaño de localidad”, sumó.

En esa línea, Calvo destacó la importancia de conocer a la sociedad y de “producir información sobre el acceso y percepciones de las ciudadanías sobre el espacio en el que habitan”.

La Fundación COLSECOR fue fundada en 2018 con el objetivo de promover el desarrollo local de localidades del país donde funcionan cooperativas de prestación de servicios audiovisuales y digitales.

INDUSTRIA NACIONAL

Destacaron el potencial en energías renovables

El presidente de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (Cadieel), José Tamborenea, destacó recientemente que el país tiene un gran potencial en materia de energías renovables y la industria nacional está totalmente capacitada para seguir avanzando en su aprovechamiento para la reducción de las emisiones de dióxido de carbono..

“Las energías renovables dejaron de ser alternativas y pasaron a ser la opción principal y complementaria de las energías convencionales. Tienen muchas ventajas ya que reducen la emisión de carbono, ayudan a reducir el consumo de combustibles, son más económicas que las energías fósiles, generan empleo y desarrollo de proveedores nacionales”, afirmó el industrial.

En ese mismo sentido, consideró que “la industria nacional está totalmente capacitada para seguir avanzando en el aprovechamiento de energías renovables y bajar la emisión de carbono, para conseguir un futuro limpio y un desarrollo sostenible”.

Por otro lado, el referente de la cámara también indicó que otro factor que suma en la línea de disminuir el consumo de energía y, por consiguiente, disminuir la emisión de dióxido de carbono en las ciudades es la industria del alumbrado público. La luminaria LED, según dijo, permite reducir hasta 70% las emisiones de carbono. “En Argentina, este recambio en el alumbrado público comenzó hace 10 años y se trata de un avance tecnológico permanente, con alta eficiencia energética, robustez, diseños actualizados y respaldo técnico nacional”, aseguró Tamborenea.

Estas declaraciones fueron realizadas por el referente en el marco de la realización de la última edición del BIEL Light + Building, que tuvo lugar en Buenos Aires entre el 12 y el 15 de abril de este año.

GLOSARIO

Conceptos claves en tiempos de transformación

Según detalla la Organización de Naciones Unidas en su sitio web, las energías renovables son un tipo de energía derivada de fuentes naturales, que pueden reponerse más rápido de lo que se consumen.

En contraposición, los combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas, constituyen fuentes de energía no renovables, ya que tardan cientos de millones de años en formarse.

Dentro del grupo de las renovables se encuentran:

Solar. Es la más abundante e incluso puede obtenerse en un día nublado. Las tecnologías solares pueden producir calor, refrigeración, luz natural, electricidad y combustibles para diversas aplicaciones

Eólica. Se aprovecha la energía cinética del aire en movimiento, debido al uso de enormes turbinas eólicas ubicadas en superficies terrestres, en alta mar o en aguas dulces (sobre la superficie acuática).

Geotérmica. utiliza la energía térmica disponible del interior del planeta. El calor se extrae de unos depósitos geotérmicos a través de pozos u otros medios, que se denominan hidrotermales o sistemas geotérmicos mejorados, dependiendo si son naturales o poseen estimulación hidráulica.

Hidroeléctrica. Se genera a través del movimiento del agua cuando se eleva o desciende de forma pronunciada, como es el caso de embalses y ríos. No obstante, la infraestructura necesaria puede provocar cambios radicales en los ecosistemas.

Oceánica. Deriva de las tecnologías que utilizan las energías térmicas del agua marina, las olas o las corrientes de agua. Este tipo de sistemas se encuentra todavía en una fase inicial de su desarrollo.

Bioenergía: Se produce a partir de diversos materiales orgánicos, denominados biomasa, como la madera, el carbón, el estiércol y otros abonos utilizados para la producción de calor y electricidad, y los cultivos agrícolas destinados a biocombustibles líquidos.

RANKING

Cómo se ubica Argentina en comparación con la región

Argentina se ubica en el cuarto lugar entre los países latinoamericanos con mayor capacidad eólica y solar en producción, según un informe de la organización sin fines de lucro estadounidense Global Energy Monitor que fue difundido al inicio de marzo de este año.

En este documento se destacó el potencial de la región para incrementar su capacidad renovable en más de 460% para 2030.

En detalle, Brasil, con 27 gigawatts (GW) de producción eólica y solar se ubica como el líder de la región en las energías renovables, seguido por Chile (20 GW), México (10 GW) y Argentina (5 GW).

En tanto, Chile (37%), Uruguay (35%) y Honduras (30%) son los países donde ambos tipos de generación eléctrica representan el mayor porcentaje de la capacidad total.

Es de advertir que, para el caso de Argentina -y si bien el informe destaca el aporte actual del país- las previsiones a futuro son algo negativas. Se espera que, en 2030, el país caiga a la sexta posición de este ranking, ubicándose debajo de Perú y Colombia.

Por otro lado, a nivel regional, el reporte destaca que la capacidad solar y eólica podría incrementarse en 460%, de incorporarse 319 GW en nuevos proyectos que ya fueron anunciados. Esto representa casi 70% de crecimiento sobre la capacidad eléctrica total –de todas las fuentes- que posee la región (457 GW).

CONGRESO

Buenos Aires es sede del Argentina Green Energy Summit 2023

El congreso Argentina Green Energy Summit 2023 tendrá lugar los días 27 y 28 de abril próximos en el hotel Hilton Buenos Aires.

Según detalló un comunicado de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), el evento “tiene como objetivo arrojar luz sobre los prolíficos proyectos renovables de Argentina, incluyendo proyectos estratégicos actuales y futuros de energía solar, eólica, hidroeléctrica e hidrógeno verde, al tiempo que ofrece una plataforma única para que las empresasse conecten y colaboren en un foro dedicado exclusivamente a los líderes de las energías renovables”.

Además, la misiva señaló que “la cumbre abordará una serie de temas fundamentales para el desarrollo de las energías renovables en Argentina”. Entre estos tópicos, se encuentran el futuro de la industria en el contexto de descarbonización y las oportunidades actuales para atraer inversiones extranjeras e impulsar el crecimiento de estos desarrollos.

El evento está patrocinado por Goldwind, Central Puerto, Schneider Electric, Martinez de Hoz & Rueda, además del apoyo de Cader.

Medio Publicado: Comercio y Justicia

Temática: UCC

Autor/Redactor: Luz Saint Phat

Fecha de Publicación: 24-04-2023