Publicado el 19-02-2025 en Cuestión Entrerriana
Renunció Guillermo Grieve a la Cartera de Salud y lo sucederá Daniel Blanzaco
El ministro de Salud, Guillermo Grieve, presentó en la tarde de hoy su renuncia al gobernador de la provincia de Entre Ríos, Rogelio Frigerio. La misma fue aceptada y su reemplazo será el actual secretario de Salud, Daniel Blanzaco, quien prestará juramento este jueves a las 10.30 en un acto que tendrá lugar en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno.
Daniel Ulises Blanzaco es médico, egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Córdoba. Además, se ha formado como especialista en Medicina Interna y en Terapia Intensiva.
Blanzaco tiene casi tres décadas de experiencia en el ejercicio profesional, y hasta haber sido designado secretario de Salud, se desempeñó como director del hospital San Martín habiendo asumido tras el deceso del Dr. Carlos Bantar y luego de haber cumplido funciones allí como subjefe de Terapia Intensiva y secretario técnico; y es médico asesor de la Caja Notarial de Acción Social de Entre Ríos.
Además, desarrolló su profesión como médico Interno de Guardia en los servicios de Terapia del hospital Antártida y del Policlínico Docente (Osplad) de Buenos Aires; fue investigador del Servicio de Neumonología del Hospital de Clínicas “José de San Martín” de Buenos Aires; médico asistente del Servicio de Clínica Médica en el hospital San Martín; ha sido médico Interno de Guardia y Coordinador del Servicio de Terapia Intensiva de la Clínica España de Paraná; medico auditor de IOSPER; médico Asistente en CAICE; subjefe del Servicio de Terapia Intensiva del hospital San Martín; jefe de Clínica Médica del Servicio de Terapia Intensiva del Sanatorio La Entrerriana; y médico auditor de Acler; y coordinador médico de PAMI UGL XIV.
Fecundo balance de gestión
Trazando un sucinto resumen de la gestión sanitaria conducida por el Dr. Guillermo Grieve, junto al nuevo ministro, Dr. Daniel Blanzaco, la Cartera de Salud puso prioridad en darle a cada establecimiento, hospitalario y de atención primaria, los equipos acordes a los ejes estratégicos de acción previstos, propiciando un sistema descentralizado y brindando la misma oportunidad en cada rincón de la provincia.
Desde el punto de vista presupuestario, durante el 2024, vale destacar que si bien se contó con los créditos para el funcionamiento de los hospitales y centros de atención primaria, los mismos quedaron desfasados e insuficientes ante el contexto inflacionario y devaluaciones, debiéndose tener en cuenta que el Presupuesto 2024 fue elaborado en agosto del 2023, y los aumentos de precios en Bienes y Servicios posteriores fueron de fuerte impacto para los efectores de salud.
El aumento interanual (2023-2024) de precios de los medicamentos superó en muchos casos la inflación, llegando a subas del 500%. Se cumplimentó con el envío de Fondos correspondientes a la partida de funcionamiento y refuerzos presupuestarios a los 65 hospitales dependientes del Ministerio de Salud, (incluyendo los fondos remitidos al Hospital de La Baxada por el Convenio prestacional), por más de 57 mil millones de pesos.
A ello debe anexarse los fondos transferidos al hospital De La Baxada por el Convenio prestacional para su funcionamiento, por el mes de enero a noviembre de 2024, por más de 5 mil millones.
El Ministerio de Salud Entre Ríos, arbitró y dispuso la compra de medicamentos e insumos, como prestaciones por falta de envío de Nación (compras de medicamentos e insumos por discontinuidad de programas nacionales, y prestaciones de salud con recursos del Tesoro Provincial), invirtiéndose desde enero del 2024 más de 18 mil millones de pesos que garantizaron la disponibilidad de medicamentos en hospitales y centros de salud.
Cabe resaltar que ante la vigencia del Decreto Nº 172/24 de Nación en el mes de febrero 2024, se dio de baja la plataforma de facturación a obras sociales de la Superintendencia de Servicios de Salud, lo cual repercutió en el sistema de recupero de costos de los hospitales provinciales provocando demoras en la facturación.
Del mismo modo, se presentó un proyecto de ley de recupero de costos, una herramienta fundamental para el proceso de autogestión. A su vez, a nivel Nación, el PAMI modificó el sistema de convenios prestacionales por lo cual los hospitales de la provincia debieron firmar nuevos convenios con ambas UGL provinciales.
El eje de la Gestión Grieve fue otorgarle a todos los entrerrianos una salud equitativa y de calidad. Para ello, se fortaleció el sistema de Residencias Médicas e Interdisciplinarias y predominó un enfoque en el cual prevaleció la capacitación de los recursos profesionales, técnicos y administrativos.
En ese sentido, se proyectó una nueva Ley de Residencias, con el objetivo de modernizar el sistema en la provincia. De idéntico modo, se agilizó la matriculación profesional y se avanzó con otras reformas, ya que en muchos casos faltan especialistas por cuestiones administrativas.
Además, se abrieron nuevas residencias y aumentó el cupo de residentes en especialidades críticas; incrementándose la extensión de becas, como se cristalizó la reinserción de nuevos especialistas en el sistema de salud público.
En otro orden de aspectos elocuentemente positivos, se puso en marcha el Sistema de turnos SATS que permite monitorear la entrega de turnos por horarios y se implementaron herramientas de gestión de turnos remotos vía whatsapp.
Así también, se jerarquizó la política sanitaria de Regionalización Perinatal, resolviendo los problemas más urgentes con el objetivo de disminuir la morbimortalidad materno infantil, monitoreando la calidad del control prenatal de bajo y alto riesgo.
Vale la pena poner de relieve la Campaña de Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) en menores de 6 años, en el invierno 2024, realizando monitoreo y vigilancia de cada una de las postas respiratorias ubicadas estratégicamente en nuestra provincia (sin registrarse muertes por IRAB).
En lo que atañe a la vigilancia epidemiológica, se analizaron más de 30.000 reportes de enfermedades de notificación obligatoria y se implementaron dos Unidades Centinela para virus respiratorios.
Fortaleciéndose el acceso a las políticas públicas de desarrollo infantil integral, se garantizó en cada región sanitaria un equipo de neurodesarrollo, quedando establecida la red y el repositorio provincial.
Cabe remarcar la conformación de una Mesa de Primera Infancia interministerial, y el observatorio de la misma, en el marco de un convenio con Unicef.
Grieve, junto a Blanzaco y Gabinete implementó el sistema de gestión del parque automotor, asignándose más de 600 millones de pesos en reparar ambulancias de la red de traslados y lográndose que el 85 % del parque automotor estuviera funcional.
Con fondos propios se repararon más de 30 efectores y se coordinó con el Ministerio de Planificación, Infraestructura y Servicios las obras de mayor porte para otros 7 efectores.
Merece subrayarse que se encaminó el proyecto de compra centralizada y logística de medicamentos apuntando a una importante reducción en los costos y optimización de los recursos.
Junto al Ministerio de Seguridad y Justicia, se elaboró la primera Resolución interministerial, poniendo en marcha un protocolo y capacitación de atención de urgencias de salud mental en la vía pública, utilizando como herramienta novedosa a la línea oficial del 0800 en Salud Mental.
Esta gestión que concluye hoy, cumplió con una deuda histórica con los agentes de Enfermería, haciéndose cargo la provincia de saldar los francos adeudados (generados desde 2022), a través de desembolsos por más de 1.500 millones de pesos.
Indudablemente, ello constituye una reivindicación económica y profesional, y representa un inconmensurable esfuerzo para el Gobierno de Entre Ríos.
También, dio inicio la implementación del ítem prolongación de jornada laboral (previsto en la Ley de Enfermería), para que cada enfermero de nuestra provincia si trabaja más cobre más a fin de mes como es su derecho.
Merece destacarse el trabajo de forma articulada con los integrantes de la Región Centro con Santa Fe y Córdoba, resumiéndose como ejes fundamentales: Recursos Humanos especializados, Compra Centralizada de Medicamentos, y estrategia común en abordaje de Dengue; quedando conformadas las mesas permanentes de región centro de adicciones y de salud mental.
Este Ministerio de Salud desde el primer día de gestión ha firmado más de 30 convenios de colaboración con comunas y municipios para el trabajo articulado en el primer nivel de atención.
Por otra parte, se inauguraron espacios y servicios centrales para la atención de los entrerrianos, entre ellos, el Hogar de Abuelos de Colón, el quirófano de Oftalmología del hospital San Martín de Paraná, y diversos edificios donde funcionan centros de atención primaria, fruto de los convenios con los municipios.
Teniendo como ministro al Dr. Grieve, la Cartera Sanitaria invirtió más de 5 mil millones de pesos en equipamientos e insumos. Esto incluye la compra de medicamentos de los programas de diabetes, salud sexual y reproductiva, leche fortificada, VIH, e insumos de odontología, invirtiéndose a su vez en mesas de anestesia, equipos de hemodiálisis, tubos de tomografía, incubadoras de transporte, sillones odontológicos, mesa de cirugía con arco en C, entre otros.
Otro gran paso dado fue el de la digitalización de las imágenes médicas en la provincia, a través de la compra de 27 digitalizadoras y 2 ecógrafos.
Grieve y su Gabinete fomentaron los programas preventivos en adicciones en el ámbito educativo, laboral y comunitario (escuelas, clubes, municipios, empresas).
Y bien vale la pena rescatar la implementación del SIGAP, el sistema de contralor de recursos humanos.
En el marco del control del Dengue en la provincia, Grieve puso en marcha el operativo Misión Dengue, un programa estratégico para la prevención de la enfermedad, con distintas etapas de abordaje, y en conjunto con los municipios y comunas. En este contexto, se llevaron a cabo 68 capacitaciones en control y monitoreo del mosquito Aedes aegypti, se gestionó la compra de 10.000 frascos de repelente y 288 litros de insecticidas.
Cabe acentuar que en el brote de fines de 2023 y principios de 2024, Entre Ríos fue una de las provincias del país con menos casos hospitalizados, en terapia y de muertes por dengue.
Tal cual fue prometido en Campaña, previo a las elecciones, se elaboró y presentó cuatro proyectos de ley que tienen como objetivo sentar los cimientos que estructuran el Programa Entrerriano de Salud para poder otorgar un servicio público de calidad, humanizada y accesible en cada rincón de la provincia, brindando las herramientas legales a tal fin.
Ello se trató de proyectos de ley para reformar la Ley Nº 9.892, que regula la Carrera Profesional Asistencial Sanitaria; Ley para reconocimiento y asignación de funciones de directores y secretarios técnicos de hospitales y centros de salud provinciales; la Ley de recupero de costos de financiamiento de servicios de salud; y la reforma de la Ley provincial de Residencias en Salud.
Cabe consignar que Grieve refrendó un convenio marco de colaboración mutua con Uader para aunar esfuerzos y compartir estrategias para la capacitación y docencia de los equipos de salud.
Por último, es justo enfatizar un postulado de Grieve: “Estamos Humanizando la Salud Entrerriana…”, decía a fines del pasado año en una nota periodística donde realzó: “Estamos trabajando para que la atención esté centrada en las personas, y esto implica ser humanos no sólo hacia los pacientes sino también hacia todos los profesionales, administrativos y personal de maestranza de cada centro, que trabajan de manera incansable. Nos demostraron su compromiso en la pandemia y nos lo demuestran todos los días”.
Hasta el cierre de este reporte, desde el Gobierno de Entre Ríos no se tributó información oficial por lo cual se desconocen las razones de esta dimisión, y es legítimo reconocer que los datos acerca de la designación como flamante ministro del Dr. Blanzaco y horario como lugar de su jura, se obtuvieron merced a una nota de Análisis Digital, primer medio colega que aportó esa resonante noticia.
N. de la R.- A las 22.04, desde el Ministerio de Salud de Entre Ríos se comunicó que el ministro dimitente, Dr. Guillermo Grieve, con motivo de los cambios de conducción en la cartera sanitaria, abordará una conferencia de prensa, a realizarse este jueves 20 de febrero, desde las 9, en la Oficina del Anexo, 25 de Mayo 181.
Medio Publicado: Cuestión Entrerriana
Temática: UCC
Autor/Redactor: Redacción
Fecha de Publicación: 19-02-2025