Publicado el 18-08-2024 en La Voz del Interior

Si quieren venir (los dólares que los argentinos guardan en el colchón), que vengan

En el blanqueo están las expectativas del Gobierno para recomponer las reservas internacionales que le faltan al Banco Central para poder salir del cepo.

Por Gisela Veritier (*)

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) divulgó las estadísticas de la Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa correspondientes al primer trimestre de 2024, las cuales permiten estimar la cantidad de dinero en efectivo acumulado por los argentinos fuera del sistema financiero. En estos números, se puede ver que los argentinos poseen U$S 238.233 millones en efectivo fuera del sistema bancario local. Este dinero es ahorro que podría estar depositado en cuentas a la vista en el extranjero, incluso declaradas y sujetas al pago de impuestos que estipule la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), aunque también podría consistir en dinero guardado en cajas de seguridad en los bancos locales, cajas fuertes privadas o, como se dice coloquialmente, “bajo el colchón”, fuera del alcance del fisco y alimentando el mercado “blue”.

En estos más de U$S 200 mil millones en efectivo se encontraría el anhelo del equipo económico para acumular las reservas que le faltan para poder salir del cepo. Si bien uno de los objetivos de este blanqueo es sacar de la recesión a la actividad económica, también busca que este gran monto de divisas bajo el colchón pueda quedar regularizado dentro del sistema. Otro objetivo es aumentar la recaudación impositiva (por eso es tan barato, con varias opciones para invertir y con mucha flexibilidad, dado que puede retirarlos antes de diciembre de 2025 pagando una penalidad del 5%). Como está diseñado, también busca activar dólares y engrosar las reservas.

La estimación oficial de cuánto estima recaudar el Gobierno, según los datos informados al Fondo Monetario Internacional (FMI) en el último Staff Report, asciende a U$S 40 mil millones. Un 0,3% del PIB, considerando que no se abona multa alguna por los primeros U$S 100 mil que se regularicen, como así también los stock que vayan a cuentas especiales antes del 30 de septiembre. Estos tiempos son claves para el ministro de Economía, Luis Caputo, sacándoles relevancia a otras fuentes de reservas y dando el mensaje al mercado de que se están obteniendo los dólares necesarios para poder salir del cepo y poder pagar los vencimientos 2025, que ascienden a U$S 24 mil millones.

Experiencias anteriores

En nuestro país, tenemos una larga historia en intentar repatriar fondos. Sólo tomando el regreso de la democracia, podemos encontrar siete instancias de blanqueo lanzadas por gobiernos de diferentes partidos políticos. Las razones de la amnistía fiscal no son éticas, sino puramente económicas, ya sea para financiar el déficit fiscal mediante la obtención de ingresos extraordinarios o para el ingreso de las divisas necesarias para el fortalecimiento de las reservas del Banco Central.

El gobierno de Cristina Fernández también apeló a los blanqueos. El primero, en el año 2009, cuyo monto fue de U$S 4.700 millones, y el 96% se encontraba dentro del país; y el segundo, en el año 2012, destinado a inversiones energéticas e inmobiliarias, en el cual solo ingresaron U$S 2.600 millones. Y podemos seguir más atrás con Carlos Menem en 1992 y el gobierno de Raúl Alfonsín en 1987.

En el 2021, el gobierno de Alberto Fernández lanzó una normalización de activos como parte de aquel denominado “Plan Marshall de Fernández” para reactivar la economía pospandemia, en el que el dinero obtenido debía ser destinado a la construcción a cambio de pagar alícuotas leves para obtener el beneficio fiscal. Los tiempos burocráticos en la reglamentación complicaron el resultado. En 2023, el ministro Massa envió al Congreso uno con el nombre de “Declaración Voluntaria del Ahorro Argentino no Exteriorizado”, el cual, si bien obtuvo dictamen positivo, no avanzó finalmente.

Hasta ahora, todos quedan muy alejados del histórico blanqueo realizado por el gobierno de Mauricio Macri en 2016, el cual ascendió a U$S 110 mil millones, que fue catalogado como el mayor de la historia del mundo por delante de Italia, que logró transparentar U$S 102 mil millones en 2009, y Brasil U$S 53 mil millones también en 2016.

El peso del blanqueo

Un informe del Departamento del Tesoro de la Reserva Federal de los Estados Unidos de 2006, en el apartado denominado Judging the Plausibility Of Estimates of International Dollar Holdings from Country Surveys, intentó esbozar un cálculo sobre la tenencia de dólares radicados en otros países. Mostraba en aquel entonces que Argentina tenía una proporción de U$S 1.300 per capita, convirtiéndolo en el país con mayor preferencia por esa moneda fuera de los Estados Unidos, por encima de los U$S 648 de Panamá y los U$S 550 por habitante de Rusia, quienes acompañan en el podio. El mismo informe aducía como responsable de la constante dolarización de los excedentes argentinos a la alta y crónica inflación experimentada por décadas.

Otro estudio del FMI de 2018, denominado “Economía en las Sombras en todo el mundo: qué hemos aprendido durante estos 20 años”, intentó determinar el peso de la tenencia de dólares en el país, reconociendo la dificultad en su estimación, dado principalmente que buscan no ser detectadas. En dicho trabajo, se analizaron bajo criterios metodológicos 158 economías del mundo durante el período 1995-2015, donde Argentina quedó rankeada dentro del grupo de mayor relevancia con un tamaño de economía oculta del 36.3% del PIB, superando en 10 puntos a países como Uganda e Indonesia y 12 puntos por encima de Brasil.

La magnitud, las causas y las consecuencias de la evolución de este fenómeno habría tenido un patrón creciente durante buena parte del siglo 20, acentuando este círculo vicioso del dinero que huye del sistema. Inflación, presión tributaria y cepo cambiario aparecen como los principales responsables.

Agenda pendiente Es necesario aplicar políticas para reducir el volumen y el desarrollo de esta economía oculta teniendo en cuenta que en la academia existe consenso de que la recurrente falta de reservas internacionales (dada por el estrangulamiento productivo ante la limitación de divisas) fue lo que originó la imposibilidad de promover el desarrollo industrial argentino. Ante un mercado cada vez más impaciente, hoy el Gobierno busca dar señales de que la salida del cepo está más cerca.

Una de las apuestas son las inversiones que ingresarán a través del Rigi, pero los tiempos burocráticos y las demoras en reglamentar la ley no ayudan. Obtener fondos frescos por parte del FMI es cada vez más difícil, mientras exista el dólar blend para exportadores y restricciones cambiarias. El riesgo país en el orden de los 1.500 puntos hace muy complejo que prosperen préstamos internacionales, como las gestiones iniciadas con Santander por un monto de U$S 1.000 millones.

Las exportaciones tampoco ayudan para engrosar reservas. El equipo económico, en la fase 2 del programa económico, privilegió el objetivo de reducir la brecha cambiaria, volviendo aún menos atractiva la liquidación para los exportadores, ya que la intervención en el mercado financiero hace bajar el contado con liqui (donde ponen el 20% de sus divisas). El sector agroexportador sigue esperando que pasen tres cosas para poder acelerar las liquidaciones: que se levante el cepo, que haya una baja en las retenciones o que suba el precio de la soja (un 30% por debajo de un año atrás).

En este contexto, el Gobierno apuesta más al blanqueo que a cualquier otra fuente de dólares para conseguir las reservas que le faltan. El margen para iniciar el proceso de crecimiento, diversificando y ampliando capacidades productivas, depende de la cantidad de dólares que ayuden a una reactivación de la economía por la vía de la generación de fuentes genuinas. “Si quieren venir, que vengan”. Esa es la premisa para medir, luego, el éxito del blanqueo de la era de Javier Milei.

(*) Economista y directora general del Icda-UCC.

Medio Publicado: La Voz del Interior

Temática: ICDA

Autor/Redactor: Gisela Veritier

Fecha de Publicación: 18-08-2024