Publicado el 16-08-2024 en La Voz del Interior
La exitosa raza bovina creada en Córdoba con genes ingleses y africanos
Fue desarrollada hace 30 años por investigadores de la Universidad Católica de Córdoba. Sus reproductores debutaron en la jura de Palermo.
A unos pocos kilómetros hacia el este de la ciudad de Córdoba, a la vera de la vieja ruta que va hacia Monte Cristo, se encuentra el establecimiento Santa Julia, perteneciente a la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Allí se viven momentos de gran satisfacción por un logro impensado tiempo atrás: toros de la raza San Ignacio, desarrollada por investigadores de la institución 30 años atrás, debutaron con éxito en la jura de la Expo Rural de Palermo 2024.
Se trata de ejemplares provenientes del cruzamiento de las razas Angus Colorado, Hereford, Simmental y Tuli. Los animales San Ignacio fueron concebidos con el objetivo de desarrollar una raza que se adapte a zonas extra pampeanas, de climas más hostiles, que sean dóciles y con buena calidad de carne, entre otras características.
En 1994 aparecen los primeros San Ignacio (su nombre se debe a Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús), pero la historia se remonta a fines de la década del 1980 cuando el entonces decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica, Oscar “Cachi” Melo, comenzó a viajar en busca de nuevas especies forrajeras.
“La facultad se dedicaba a introducir especies forrajeras de las denominadas C4, subtropicales y tropicales, y lo primero que se hacía era un jardín de introducción. Plantar distintas especies y ver su comportamiento botánico. El que dirigía todo este trabajo era ‘Cachi’ Melo”, recordó el director de establecimientos Agropecuarios de la UCC, Javier Lozano.
Entre Lozano, el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCC, Leonel Alisio, y el director del Centro de Reproducción Animal UCC, Mariano Avilés, se encargaron de contar a La Voz la historia y las bondades de la raza San Ignacio.
“Melo viaja a Australia a buscar especies y el investigador que lo recibe allá le dice ‘mirá, las razas que nosotros tenemos son africanas. Tenés que ir a África y ver el ganado nativo de allá’. Así fue que Cachi viajó a África y lo recibieron en la estación Mara, donde se formó el Bonsmara con el profesor Jan Bonsma. Allí vio todo el proceso de formación. Después lo invitan a visitar una estación donde le muestran la raza Tuli y la Nguni, ambas del grupo Sanga. Luego de ese viaje por África y ver esas razas, ‘Cachi’ vuelve y dice ‘che, tenemos que aprender mucho de genética’. Eran los años 1980, sin Google ni WhatsApp. Sólo había fax”, amplió Lozano con una sonrisa.
Una población sintética
Al poco tiempo se organizaron seminarios de genética y de razas para profundizar los procesos de formación de estas. “En unos años se llegó a la conclusión de armar una población sintética, que es el cruzamiento de varios animales y a partir de allí seleccionar los que uno busca. Ese fue el origen. La raza que se trabajaba en la universidad era Hereford, después se incorporó Simmental y luego Angus”, agregó Lozano.
La historia cuenta que, en un plan muy innovador para aquella época, se trabajó en dos líneas: en la línea materna aparecía el Simmental y en la paterna, el Hereford. Y luego se repetía en Angus y Tuli.
De esa población sintética se fue seleccionando por precocidad sexual, fertilidad, facilidad de parto, mansedumbre y algunos aspectos fenotípicos como ausencia de cuernos y pigmentación. “Nunca se le dio importancia al color de capa. No fue una raza seleccionada para que todos sean del mismo color, lo cual para el concepto de raza argentino es un tanto complicado”, señaló Lozano.
La explicación es que la raza Tuli da nueve tipos de colores en su combinación genética.
“Se buscaba la complementariedad de la raza. Si daba buena conformación, mansedumbre, buena circunferencia total y precocidad sexual. Y todo eso se logró en los primeros cruzamientos. A tal punto que se armó un plan de llevar el Tuli a distintos campos y ver cómo se comportaba con otras razas. Se envió semen a distintos rodeos en otras partes del país para ver cómo se comportaba el cruzamiento con otras razas y fue espectacular. Ahí se comienza el plan de formación”, cerró Lozano.
El éxito de la raza San Ignacio en Palermo 2024
Hace 15 años nació la Asociación de Criaderos de Ganado Sanga, el grupo al que pertenecen las razas Tuli y San Ignacio.
En la actualidad, la raza San Ignacio cuenta con un rodeo nacional de 400 mil cabezas. Este año, novillos de la raza participaron de Campeonato Block Test en Palermo y obtuvieron muy buenos resultados luego de competir contra razas británicas.
Entre los reproductores, los galardones que la raza se trajo de Buenos Aires son la cucarda de Gran Campeón Macho San Ignacio a “Caldén” y Reservado al toro llamado “Piquillín”. Entre los Tuli, “Malik” fue consagrado Gran Campeón Macho de la raza.
El Jurado de la clasificación estuvo constituído por “Cachi”_Melo, el ingeniero agrónomo Federico García Piñeyrua, de Uruguay, y el médico veterinario Sigfrido Baugmarten, de Paraguay.
Un producto innovador
Sobre la experiencia en la mayor exposición rural del país, Alisio sostuvo: “Ir a Palermo con una raza de la Universidad Católica de Córdoba, que es una universidad privada y un producto de la provincia de Córdoba fue muy importante. Más que nada porque visibilizó que se puede trabajar, con esfuerzo y consistencia a lo largo de los años, y lograr un producto innovador. A través de la genética es posible mejorar los sistemas de producción en áreas desfavorables”.
Tras la buena performance en la Expo Rural, la raza vivió una suerte de boom mediático. Así llegaron las consultas de Bolivia y de otros puntos de la región. Hace varios años que la raza se conoce fronteras afuera, por ejemplo, en Paraguay.
Alisio ahondó en los atributos que caracterizan a la raza San Ignacio y que se exigen en la descendencia. “Además de mansedumbre, fertilidad, precocidad y facilidad de parto, para que un animal pueda ingresar a ser raza San Ignacio, en una hembra tiene que demostrar preñez y, en cierta época. Cuando hablamos de precocidad, se puede preñar a los 15 o a los 24 meses. Va a depender en qué establecimiento esté produciendo, pero si esa hembra no queda preñada dentro del tiempo prefijado por la raza, no se marca y no queda como San Ignacio”, expresó.
A su turno, Lozano sumó: “El nivel de rechazo es muy alto. San Ignacio es una raza que se pensó al revés que las otras que vieron primero las características fenotípicas antes que las productivas. Se pensó en función de la necesidad, no en función del color o si el animal es mocho o no. ¿Qué necesita la producción ganadera argentina? Necesita animales precoces –tanto el macho como la hembra– facilidad de parto, vitalidad del terreno al nacer, es decir que rápidamente se incorpore y mame calostro, sobre todo en estas regiones de montes y churcales, es muy importante la sobrevivencia también”.
Luego amplió sobre las exigencias en cuanto a la fertilidad del animal. “El macho a los 15 meses tiene que tener semen fértil y la hembra capacidad de quedar preñada. Esto nos indica que todos los San Ignacio van a ser usados a los 15 meses para servicio preñadas en el caso de las hembras. Si nos vamos a la región de Salta, por ejemplo, el desarrollo no llega a 15 meses. Allí se va a preñar, pero el segundo parto va a ser un desastre porque no va a terminar de crecer. Entonces la decisión de entorar a los 15 o los 24 meses ya es del productor según su ambiente”, dijo.
Alisio sumó además la longevidad como otra característica a favor de la raza. “Además de adaptarse y producir eficientemente, sacarle a una hembra uno o dos terneros más de promedio es muy importante en un sistema productivo”, dijo.
Medio Publicado: La Voz del Interior
Temática: UCC
Autor/Redactor: Joaquín Aguirre
Fecha de Publicación: 16-08-2024