Noticias
UCC
Noticias UCC
La producción agropecuaria es cada vez más desafiante y compleja. Los escenarios tecnológicos actuales implican el uso de diferentes biotecnologías, así como de insumos cada vez más específicos y nuevas tecnologías de procesos. La necesidad de producir cada vez más alimento y de lograrlo con el menor impacto ambiental posible, ponen a la profesión de la Ingeniería Agronómica en un papel fundamental a la hora de tomar decisiones en las empresas.
El otoño es momento de planificación de cara a los nuevos barbechos de invierno, cultivos de fina, cultivos de servicio y definición de planes de siembra para la nueva campaña gruesa 2022 - 2023, lo que implica elegir con tiempo variedades de trigo o garbanzo, si se implantará fina, como así también variedades/híbridos de soja, maní, girasol, sorgo o maíz, como cultivos extensivos principales, atendiendo a las características de cada uno, tanto de productividad, como de comportamiento agronómico y sanitario, además de prever los eventos biotecnológicos que los mismos incluyan, nos pueden ayudar en el manejo de plagas insectiles o malezas problema.
Los planteos técnicos realizados a conciencia, en base a un adecuado diagnóstico, son la base de la presupuestación en las empresas, y en muchos casos permiten anticiparse y manejar de manera proactiva la protección vegetal de los cultivos, para acotar las situaciones no previstas, reducir el número de intervenciones en algunos casos y por lo tanto, contribuir a minimizar el impacto ambiental de los sistemas agropecuarios.
La elección de herbicidas, insecticidas, funguicidas, combinados con las rotaciones de cultivos eventos biotecnológicos, de la mano del uso de prácticas culturales y mecánicas adecuadas a cada caso y a cada lote, son parte del proceso fundamental de la producción agropecuaria en general, y de los cultivos extensivos en particular.
Nuestra Especialización en Protección Vegetal brinda las herramientas y experiencias necesarias para resolver diferentes problemas de campo gracias a la integración de sus conocimientos en patología vegetal, zoología, agrícola, disherbología, manejo integrado, epidemiología y control químico y biológico. De esta manera se logrará asociar los múltiples factores que pueden influir en el nivel de sanidad de un cultivo, optimizar su manejo sanitario y económico, y manejar el sistema productivo para que sea rentable y sustentable en el tiempo.
Por el Ing. Agr. Esp. Julián H. Oliva, director, y el Ing Agr. Dr. Roberto De Rossi, miembro del Comité Académico de la Especialización en Protección Vegetal de la UCC.
Compartir en:Noticias UCC |
---|
CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Notas relacionadas |
---|
Agenda |
---|